miércoles, 20 de mayo de 2015

MANIFIESTO DE SANDHURST Y PACTO DEL PARDO.

INICIOS DE LA RESTAURACIÓN: COMENTARIO RESUELTO EN EL ENLACE.


EL PROGRAMA DE SANDHURST.


En el tema debes de dar un repaso a la caída del Sexenio y a los planes de Cánovas del Castillo, definido en la constitución interna: catolicismo, liberalismo parlamentario y monarquía.
Esta cuestión también te sirve como análisis.
Cánovas detecta los problemas del liberalismo clásico español: peleas conservadores (moderados)j y liberales (progresistas) desde el Trienio hasta Isabel II y Amadeo, espadones, cambios de constitución continua y excesivo protagonismo de la corona.
La solución está en la dócil participación del joven Alfonso XII, contraria a la actitud de su madre Isabel II, su liderazgo en el ejército que se aleja del golpe de estado, el turno pacífico y fraudulento entre las facciones liberales tras la constitución de 1876, Pacto del Pardo y la larga estabilidad del período, amparada en el fraude y en una cierta democratización, leyes de prensa, asociación... y sufragio universal masculino de 1890.
Fue un régimen oligárquico, pero estable.
Como ves en el texto, el joven príncipe Alfonso se compromete a seguir con la monarquía pero aceptando el liberalismo y el progresismo...


LA PLANA MAYOR DE CONSERVADORES Y LIBERALES CON LA REINA REGENTE, EN EL SENADO, JURANDO EL SISTEMA CONSTITUCIONAL INCLUSO ANTE MILITARES Y POLÍTICOS REPUBLICANOS. EN LA LÁPIDA DEL FONDO LA PLACA DE LOS HÉROES QUE MURIERON LUCHANDO CONTRA FERNANDO VII, COMO DEMOSTRACIÓN DE LA RECONCILIACIÓN MONARQUÍA Y LIBERTAD.







LOS COMIENZOS DEL RÉGIMEN...





EL MAPA DEL CACIQUISMO...






LOS PROTAGONISTAS.





EL FRAUDE ELECTORAL COMO SISTEMA...





EL AMAÑADO TURNO POLÍTICO.




LOS INTENTOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE LA II REPÚBLICA. LA RADICALIZACIÓN, LOS PROBLEMAS CON LA MODERNIZACIÓN. LA OPOSICIÓN A LA REPÚBLICA.

LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA: PROBLEMAS, REFORMAS, OPOSITORES Y RADICALIZACIÓN (1931-1936).




LA CUESTIÓN RELIGIOSA Y LA REFORMA RELIGIOSA SEGÚN LA IZQUIERDA REPUBLICANA DE AZAÑA.




ANÁLISIS: Además habrás de abundar en el concepto anticlerical y antirreligioso de la izquierda española heredera de la masonería, ilustración y progresismo liberal. La vinculación de la Iglesia a la monarquía recién caída y a ciertas ideas retrógradas. La lucha de la izquierda por el laicismo educativo y por incluso la persecución religiosa de los extremistas dentro del socialismo, anarquismo y comunismo.


TEXTO Y RESOLUCIÓN.


DISCURSO DE MANUEL AZAÑA SOBRE EL ARTÍCULO 26 DE LA CONSTITUCIÓN “( … ) Me refiero a esto que llaman problema religioso. La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de ser católica. El problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica el pueblo español. Yo no puedo admitir, Sres. Diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro destino. Este es un problema político, de constitución del Estado (…), porque nuestro Estado, (…) excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel famoso brazo secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata simplemente de organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer. Durante muchos siglos, la actividad especulativa del pensamiento europeo se hizo dentro del Cristianismo, el cual tomó para sí el pensamiento del mundo antiguo y lo adaptó con más o menos fidelidad y congruencia a la fe cristiana; pero también desde hace siglos el pensamiento y la actividad especulativa de Europa han dejado, por lo menos, de ser católicos; todo el movimiento superior de la civilización se hace en contra suya (…) España era católica en el siglo XVJ, a pesar de que aquí había muchos y muy importantes disidentes, algunos de los cuales son gloria y esplendor de la literatura castellana, y España ha dejado de ser católica, a pesar de que existan ahora muchos millones de españoles católicos, creyentes”. Manuel Azaña. Ministro de la Guerra. Sesión de Cortes. 13 de octubre de 1931. COMENTARIO Se nos presenta para comentar un texto que con el título de “Discurso de Manuel Azaña sobre el artículo 26 de la Constitución” nos muestra una de las intervenciones del sr. Azaña ante el Parlamento defendiendo la separación radical de la Iglesia y el Estado. El texto está datado en abril de 1931. La Constitución se aprobó en diciembre del mismo año. Para realizar el comentario de este texto, procederemos de la siguiente forma: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones, señalando la importancia que tuvo el texto 1.- LOCALIZACIÓN 1. Naturaleza del texto: - Por su forma: subjetivo (narrativo) - Por su contenido: político y religioso. - Por su origen: texto historiográfico. 1. Autoría: individual, Manuel Azaña. Fue don Manuel Azaña miembro de Izquierda Republicana. Ostentó cargos de suma importancia durante la II República siendo ministro de la guerra, presidente del Gobierno y presidente la propia República tras la caída de don Niceto Alcalá Zamora. 2. Datación: 13 de octubre de 1931. 3. Destinatario: público. 2.- ANÁLISIS El tema principal del texto es el problema religioso en España en 1931 visto desde la perspectiva de don Manuel Azaña. Las ideas principales son: - La declaración de España como estado laico y no católico. - La adecuación de España a esta nueva situación. - El origen del problema. - La situación pasada y actual de la religión en España. Cuatro son los puntos fundamentales del discurso. a) En primer lugar la gravedad de la cuestión. Dice que España ha dejado de ser católica y que este hecho trae consigo un problema político: organizar España de modo que el estado al completo quede adecuado a la nueva situación que se presenta. b) En segundo lugar, el origen del problema. Manual Azaña no cree que se trate de un problema religioso, ya que la religión tiene su origen en la conciencia de cada persona, que es desde donde se debe dar respuesta a las preguntas relacionadas con ella. Por tanto, cree que el problema es político porque, a partir de ahora, la Iglesia no podrá disponer del Estado para llevar a cabo su misión. Utiliza para ello la tradicional fórmula del Estado como “brazo secular” de la Iglesia. c) En tercer lugar, el pasado de la cuestión religiosa. Azaña reconoce que durante muchos siglos en Europa, la especulación del pensamiento estuvo ligada al cristianismo, el cual adecuó el pensamiento del mundo antiguo a la fe cristiana; pero al mismo tiempo afirma que todo ese pensamiento no sólo ha dejado de ser católico sino que se hace en “su contra”. d) Insiste, por último, en la misma idea que en el primer párrafo: España, que en otros tiempos fue católica, ha dejado de serlo a pesar de que existan muchos millones de católicos españoles. 3.- CONTEXTUALIZACIÓN El 14 de abril de 1931 los republicanos tras vencer en las grandes ciudades durante las elecciones municipales, proclaman la Segunda República española de forma unilateral. Ante esta proclamación, el gobierno dimite, las fuerzas del orden no reprimen el levantamiento republicano y el rey Alfonso XIII se exilia a Francia sin renunciar a sus derechos. Tras esto se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (acuerdo entre republicanos, movimientos obreros, etc. en contra de la dictadura de Primo de Rivera y a favor de la República) cuyo objetivo es gobernar España hasta que se convoquen elecciones generales. Este gobierno se topa con dos graves problemas: la proclamación de la República catalana y la quema de iglesias y conventos que se da por toda España, principalmente en las grandes capitales. Finalmente se convocan elecciones para Cortes Constituyentes para el 28 de junio de 1931. En ellas triunfa una coalición de republicanos y socialistas y se nombra presidente de la República a Niceto Alcalá Zamora. Las principales reformas llevadas a cabo por el gobierno republicano-socialista fueron: educativas (como la supresión de los centros educativos de la Iglesia en busca de una educación laicista y la apertura de escuelas primarias en todos los pueblos), militares (como la reducción del número de oficiales, el sometimiento a la autoridad civil y la creación de la Guardia de Asalto), agrarias (basadas en la distribución de la propiedad lo cual provocó la oposición de los propietarios; y se vieron afectadas por la falta de presupuesto y los problemas de las ocupaciones de tierras), sociales (como la firma de contratos por arrendamiento o la jornada laboral de 8 horas) y territoriales (concretadas en el establecimiento de Estatutos de Autonomía). Entre los problemas a los que tuvo que hacer frente este gobierno destacan: la mala situación económica, la conflictividad social (huelgas, manifestaciones…), la unión de las derechas en el partido político CEDA (Confederación Española de Derechas Autonómicas) liderado por José María Gil Robles, el nacimiento del fascismo español (La Falange de José Antonio Primo de Rivera) o “La Sanjurjada” (golpe de estado fallido del general Sanjurjo). El Gobierno Republicano-socialista aprobó en diciembre de 1931 una Constitución caracterizada por: declarar España un Estado laico y aprobar medidas como el divorcio, el matrimonio civil o la enseñanza laica; separar radicalmente la Iglesia y el Estado; y organizar España como una república unitaria en la que existía la posibilidad de llevar a cabo Estatutos de Autonomía. Los debates previos a su aprobación adquirieron tintes durísimos especialmente cuando se discutió al artículo 26 que hacía referencia a la cuestión religiosa. Entre los diputados que más destacaron por su enemiga antieclesial se sitúa don Manuel Azaña. El texto que comentamos recoge el extracto de una de sus intervenciones. 4.- CONCLUSIONES Tras haber analizado con detenimiento el texto y haber señalado las aportaciones del mismo, finalizaremos el comentario con unas breves conclusiones: 1. El texto analizado hace referencia al agrio debate que mantuvieron los diputados en las Cortes españolas con motivo de la redacción y aprobación del capítulo 26 de la Constitución. Este capítulo hace referencia a la cuestión religiosa. 2. En este fragmento de su discurso, Manuel Azaña trata de la gravedad del problema, su origen, la situación pasada de la religión tanto en España como en Europa y la situación actual. 3. El argumento que emplea es muy sencillo: España ha dejado de ser católica y, por ello, el Estado (que en otro tiempo actúo al unísono con ella) debe actuar de forma radicalmente diferente. No importa tanto, en esta situación, el número de católicos que existan sino que la religión debe quedar reducida a la conciencia personal. 4. Al final fueron asumidos los argumentos de don Manuel Azaña y el artículo se aprobó tal como se proponía. Esta aprobación supuso una polarización no sólo de los Parlamentarios sino del propio País. De hecho el tema religioso estuvo presente no sólo en estos debates sino en todo el transcurrir de la vida española durante muchos años posteriores, incluidos los periodos de la República, la Guerra, la posguerra y el Franquism

TIENES EL COMENTARIO REALIZADO DESDE ESTE ENLACE:




ESQUEMA SOBRE LOS PERÍODOS REPUBLICANOS.




LA CRISIS DEL SISTEMA CANOVISTA: ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA.

EL DIRECTORIO MILITAR Y EL DIRECTORIO CIVIL.  DEL ESPADONAZO O PRONUNCIAMIENTO MILITAR A LA INSPIRACIÓN FASCISTA.






DIRECTORIO MILITAR DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA.







COMENTARIO DE MANIFIESTO PRIMO DE RIVERA RESUELTO.




TEMA. La extensión del tema debe ir desde las consecuencias de Cuba. pasando por Maura-Canalejas, distintas crisis y guerra de Marruecos. La crisis de Annual y el expediente del general Picaso desencadenan la dictadura. Hay que recorrer la fase militar, civil, políticas de obras públicas y partido único. Hay que hace hincapié a la exitosa resolución de problemas que dio el régimen. Al final la conspiración republicana y al caída en cascada de Primo y del monarca.


En cuanto al texto lo importante es distinguir entre las partes del conservadurismo liberal, los espadones, los pronunciamientos, el militarismo y por otro lado las incipientes inspiraciones fascistas.

Verás que Primo, además de sus inspiraciones ideológicas hace una clara alusión al problema marroquí, militar, caciquil, terrorista anarquista... que en parte paliará y le servirán de argumento para su poder.


UNO DE LOS PROBLEMAS A LOS QUE PRIMO LE DIO SOLUCIÓN: MARRUECOS. VICTORIA CONTRA ABDELKRIM TRAS EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS.







OTRO DE LOS LOGROS PRIMORIVERISTAS: LA CREACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA ESTATAL, LA CAMPSA.




LA MODERNIZACIÓN DEL PAÍS: LA CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL.

UN ENLACE:


REPASO A ALFONSO XIII





LA OPERACIÓN MILITAR DE ALHUCEMAS.







LA DERROTA COLONIAL EN CUBA, PUERTO RICO, FILIPINAS Y MICRONESIA. LA CATÁSTROFE DEL 98. LA CRISIS DEL SISTEMA CANOVISTA.

DISCURSO DE PRÁXEDES MATEO SAGASTA, JEFE DEL PARTIDO LIBERAL Y JEFE DEL GOBIERNO DURANTE LA GUERRA DE CUBA.



Sobre la guerra con Estados Unidos

1898-09-12 - Práxedes Mateo Sagasta

Si en las circunstancias más normales se entristecería el ánimo al presenciar este espectáculo, figúrense los Sres. Senadores si no hay mayor motivo para entristecerse cuando este espectáculo se realiza ante el enemigo extranjero.

¡Cuando el Gobierno viene a ponerse en disposición de poder tratar con el enemigo las condiciones de la paz, nos presentamos completamente divididos y apasionados!

Con la mejor intención sin duda, pero con poca reflexión, en mi concepto, se han vertido aquí frases que no tenían oportunidad ninguna, absolutamente ninguna, que al fin y al cabo, el buscar las responsabilidades después de una desdicha tan grande como la que ha sufrido España, es harto peligroso para la virilidad del país. No es de pueblos viriles explicar sus catástrofes, por las debilidades o faltas que hayan podido cometer los hombres que más o menos directamente han dirigido los negocios públicos.

¡Responsabilidades!¡Culpas!¡Ah! Son tan evidentes las responsabilidades y las culpas de lo que ha pasado, que no hay necesidad de escudriñar responsabilidades y culpas personales: treinta y seis años entre guerras internacionales, guerras civiles, e insurrecciones coloniales, ha gastado España en lo que va de este siglo pronto ya a terminar. Es decir, señores, que hemos consumido más de la tercera parte de nuestra vida, en guerras con el extranjero y en luchas fratricidas, devorándonos los unos a los otros, con insurrecciones coloniales tremendas en las cuales hemos agotado todos nuestros recursos y hemos derramado la sangre de los hijos de la Nación. Y han sido tantos y grandes los infortunios, tantas y tan grandes las luchas de todo género, que todavía es admirable cómo existe el pueblo español como Nación.

Pues de ahí, Sres. Senadores, la ruina de nuestra hacienda; de ahí lo elevado de nuestra deuda; de ahí lo exagerado de nuestras clases pasivas, de ahí lo atrasado de nuestras obras públicas; de ahí la indefensión de nuestras costas, lo mismo de la Península que de nuestras colonias; de ahí la deficiencia de nuestros recursos; de ahí, en fin, nuestras desgracias presentes. Ha sido tanta nuestra desdicha, que cuando en estos últimos años íbamos restañando las heridas de la Nación, cuando íbamos curando todos sus males, cuando íbamos arreglando nuestra hacienda a punto de llegar a su completa consolidación cuando íbamos levantando nuestro crédito y desarrollando nuestras obras públicas, cuando íbamos procurando la defensa de nuestras plazas fuertes, fronteras y cosas, cuando íbamos aglomerando medios ofensivos y defensivos, cuando estaba a punto de terminar la convalecencia, en esta tarea necesaria y patriótica nos sorprenden dos grandes insurrecciones coloniales y una guerra con el extranjero, con una Nación poderosa, robusta, en el vigor de su vida, como los Estados Unidos.

Y en tales condiciones y en lucha tan desigual hemos sido vencidos. ¿Qué tiene esto de particular? ¿Por qué hemos de buscar las responsabilidades de lo ocurrido en éstas o en las otras faltas cometidas? Claro es que se han cometido faltas; se cometen siempre en empresas tan grandes, complejas y peligrosas, sobre todo cuando lucha la escasez con la abundancia. Esto no implica que si ha habido faltas se declaren y se exijan responsabilidades; pero atribuir a estas faltas nuestros desastres, equivaldría a tanto como atribuir el efecto destructor del rayo, a aquél que, sorprendido en el desierto por horrorosa tempestad, no encuentra el medio de impedir el choque de las dos electricidades que se ciernen sobre su cabeza. (Muy bien, muy bien.)

¡Ah, Sres. Senadores! Así, buscando responsabilidades, es como se llega a tales exageraciones; así es como se hace responsable de nuestras desdichas de hoy a todos los hombres políticos, a todos los partidos, a todos los Gobiernos que han figurado en estos [842] últimos veinticinco años en la cuarta parte del siglo. ¿Sabéis para qué? Para atribuir la responsabilidad al régimen actual, que es el que iba poniendo a España en disposición, no de poder luchar con los Estados Unidos (que es difícil a una Nación pobre y pequeña triunfar de otra grande y poderosa), pero si de poder defenderse enérgica y gallardamente.

Éste es el peligro que tiene eso de indagar las responsabilidades de nuestras desdichas.

Pero, en fin, sea de ello lo que quiera, lo cierto es que todavía no estamos en aptitud de exigir esas responsabilidades; que todavía faltan datos al Senado y al Gobierno para exigir debidamente y con justicia estas responsabilidades, y en este concepto el Sr. Conde de las Almenas me ha de permitir le diga que no ha estado acertado, ni mucho menos, al imponer aquí responsabilidades, y además no ha estado justo al imponerlas de una manera tan genérica, porque esas cosas, o se hacen concretando, para que el individuo a quien se acusa pueda defenderse, o no se pueden dirigir a toda una clase, como es la clase armada en nuestro país.

En cuanto al señor general Weyler, parece ser que S. S. echa de menos que nadie haya protestado contra las palabras del Sr. Conde de las Almenas. Yo no tuve el honor de presenciar aquella sesión porque deberes muy urgentes me llamaban a la otra Cámara y porque no sabía que se iba a tratar de esto, pues si lo hubiera sabido no habría faltado de aquí, porque creo que es de bastante importancia, para haber hecho entonces las declaraciones necesarias, y aun cuando me hubieran llamado del Congreso hubiera dejado de asistir allí; pero sé que en aquel día el Sr. Ministro de la Guerra, en nombre del Gobierno, contestó al Sr. Conde de las Almenas, y es más, contestaron también los dignos generales que se encontraban en el Senado. De modo que el señor Conde de las almenas no quedó sin contestación; se le contestó como se debía en aquel momento; se protestó contra tan graves palabras, y yo añadiré ahora además, contra tan injusta acusación.

Pero todos, por lo visto, estamos dispuestos a excedernos. Sin duda el mucho calor, las mismas desdichas que hemos pasado, nos tienen los nervios un poco tirantes, y parece que todos nos excedemos de nuestros propósitos, porque tampoco el general Weyler esta tarde, permítame S. S. que se lo diga, ha estado en su lugar. Ni como Senador, ni como general, ni como ciudadano español, puede S. S. decir las palabras que ha pronunciado. Los generales encontrarán la defensa que merecen: la encontrarán aquí: la encontrarán en el Tribunal Supremo de la Guerra; la encontrarán en todas partes, pero si no la encontraran, no tiene los generales el derecho de tomarse la justicia por su mano. No y mil veces no. (Muy bien, muy bien.-El Sr. Sanz, D. Salustiano: ¡Pero muy bien!-El Sr. Marqués de Estella: Eso sería inicuo en los generales.)

Entonces esto no estaría gobernado constitucionalmente y como lo están los países civilizados: estaría gobernado por jenízaros. Eso no puede ser; los generales más que nadie tienen que dar pruebas de circunspección y de prudencia, y sobre todo pruebas de respeto a la ley, precisamente porque ellos son llamados a hacerla cumplir cuando es necesario, puesto que son el brazo de la Nación.

Yo, que conozco al general Weyler desde hace mucho tiempo, tengo la seguridad de que no ha sido su pensamiento el de que pueda ningún general en ningún caso, por injustamente que se le trate, rebelarse contra la ley, contra las instituciones ni contra el Gobierno español. (El Sr. Weyler: No he dicho eso) ¿No tienen esa significación las palabras de S. S.? ¿No la tienen? ¿No ha sido ese su pensamiento? (El Sr. Weyler: No, ya lo explicaré luego.) Pues entonces no tengo más que decir en este punto.

Esté el señor general Weyler tranquilo respecto de las dudas que pueda abrazar acerca de que haya un Gobierno que no le haga justicia porque eso no puede ser. Si el Gobierno no hace justicia porque eso no puede ser. Si el Gobierno no hace justicia a un general, será porque falta a la ley y a la justicia, y, en el régimen presente, hay muchos medios de castigar a un Gobierno que no hace justicia o falta a las leyes.

Decía yo que no había llegado el tiempo de las responsabilidades, porque es muy difícil juzgar a priori los hechos, y cuando hemos tenido tantas desgracias, claro está que no se conforma bien un pueblo con ser vencido, tiene que echar la culpa a alguien, y muchas veces echa la culpa a personas que, lejos de merecerla, es acreedora a los mayores laureles y a los más grandes aplausos. Por eso, quizás en estos momentos, sin datos, sin bastante conocimiento de causa, quizá hagamos juicios temerarios de un jefe militar o de cualquiera otra autoridad en la idea de que se ha conducido mal, pudiendo haberse conducido tan brillantemente como el que hubiera ganado la mayor de las victorias.

Los hechos de la guerra más culminantes en la campaña realizada con los Estados Unidos, todavía no tienen estado parlamentario para poder ser discutidos, puesto que todavía no hay bastantes datos para que los pueda examinar el Tribunal Supremo de Justicia, y exigir las responsabilidades a que haya lugar. Las mayores catástrofes, las mayores desgracias, no pueden todavía ser juzgadas ni por el Senado ni aun por los tribunales militares.

Esperemos, pues; tengamos paciencia para esperar, hagamos el sacrificio de nuestras legítimas impaciencias, ya que hemos hecho sacrificios mucho más costosos y todavía mucho más costosos los tenemos que hacer, para aguardar el día de la liquidación, y entonces todo lo podremos discutir, todo se podrá aclarar con conocimiento de causa, examinando los actos del Gobierno, de sus autoridades, de todos, para exigir la debida responsabilidad. Por eso yo me atrevo a apelar al patriotismo de todos, para que tengamos un poco de paciencia, para que se eviten estos espectáculos y estas sesiones ruidosas, y sólo se atienda al bien público, inspirando en este bien público todos los discursos y todos nuestros actos, a fin de que, huyendo de discursos ruidosos, de aparatos escénicos, no procuremos más que ver de sacar al país de la situación en que está, que es lo primero que hay que hacer.

Porque, Sres. Senadores, mientras nuestros soldados permanezcan en la miseria en países lejanos, no podemos pensar en otra cosa que en la paz, en hacer la paz, y cuando la paz esté hecha, cuando esté hecha la luz sobre todo lo que ha sucedido, entonces el gobierno vendrá a las cortes con el tratado correspondiente dando cuenta documentada de todo, como dice la Constitución, y en ese momento los Diputados y los Senadores podremos tratar todo con la mayor amplitud, al objeto de exigir todas las res- [843] ponsabilidades necesarias, y muy especialmente para aprender en el pasado qué debemos hacer en el presente, a fin de prevenirnos para el porvenir.

Pues bien, lo que urge sobre todo, Sres. Senadores, es que saquemos cuanto antes del cautiverio a nuestros soldados, a nuestros oficiales, jefes y generales: lo que urge sobre todo es procurar que cesen los gastos onerosos que ha traído la guerra y con los cuales ya no puede el país. Lo que importa y lo que urge, también muy especialmente, es levantar algo el crédito para acudir a los compromisos apremiantes que hemos contraído: lo que importa y lo que urge, vuelvo a decir, es devolver a nuestros campos, a nuestros talleres y a nuestras fábricas, nuestros pobres soldados para que hagan renacer el trabajo suspendido, el trabajo que es el único medio de subsistencia que se puede proporcionar a nuestros obreros, a nuestros agricultores y a nuestros labradores.

Y después de conseguido esto, veremos, Sres. Senadores, de exigir las responsabilidades del día. Entretanto, yo suplico a los Sres. Senadores, yo os lo suplico por la Patria, por el país, por lo que más amáis en el mundo, yo os suplico que dejéis nuestras discordias y nuestras diferencias para después, no para ahora, porque ahora, Sres. Senadores, sin quererlo, pueden ser un atentado contra la existencia y contra la salvación de la Patria. Unámonos, pues, que es la mayor fuerza que podemos dar a nuestros negociadores para que puedan defender los intereses de España en las graves cuestiones que van a entablarse, y saquemos todo lo que podamos de esta terrible desgracia. Si después de ella sacamos algo de la experiencia que todo esto nos ha producido, claro es que hemos sufrido grandes males; pero, al fin y al cabo, tendrán alguna compensación.

Perdonadme, Sres. Senadores, y concluyo, por estas palabras que acabo de pronunciar. (Muy bien, muy bien.)



EN LA REDACCIÓN DEL TEMA habría que hacer referencia a los problemas del sistema CÁNOVAS-SAGASTA. También a la evolución del sistema cubano y filipino, desde el esclavismo, las primeras rebeliones contra la esclavitud, el filibusterismo y los problemas anexionistas o independentistas hasta el incidente Virginius.
También hay que hablar de la economía, del azucar y del tabaco.
Debe hablar de la guerra de los Diez Años y la Chiquita y sobre todo de la última.


LAS CONSECUENCIAS SON IMPORTANTES, TANTO ECONÓMICAS, POLÍTICAS, HUMANITARIAS E INTELECTUALES.


EN EL ANÁLISIS, SAGASTA sustituye el discurso triunfalista de principios de la guerra, compartido con EEUU y con los conservadores y la prensa y la calle, por uno conciliatorio y de apoyo.
Seguramente Sagasta hubiera apoyado un final de la guerra desde momentos anteriores, pero el desacuerdo con la REINA REGENTE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO, los conservadores, el el ejército y la opinión pública lo impidieron. De todas las maneras su sustitución del GENERAL WEYLER  por el GENERAL BLANCO, Y SU TORPE ACTUACIÓN EN LA BATALLA NAVAL DE SANTIAGO DE CUBA,  quizás anticipaban una paz o una rendición pactada con EEUU.
Sagasta, con Cánovas muerto tuvo que cargar con la derrota, que erosionó al partido Liberal frente al Conservador.





ESPAÑA TRASLADÓ CASI CIEN MIL HOMBRES A LAS ANTILLAS, CON UN ARMAMENTO ACEPTABLE PARA VENCER A LA GUERRILLA CUBANA, PERO INSUFICIENTE PARA VENCER A EEUU.
LA SELVA, LAS ENFERMEDADES TROPICALES, LA INEXPERIENCIA DE LOS RECLUTAS HICIERON EL RESTO.

























































http://estaticos02.cache.el-mundo.net/magazine/num114/imagenes/bill.jpg




Calixto García and William Ludlow in Cuba, 1898.jpg
LA GUERRILA CUBANA HIZO UNA POLÍTICA DE GUERRA TOTAL Y TIERRA QUEMADA, CON SU DESTRUCCIÓN DE CULTIVOS Y SUS CARGAS A MACHETE. LAS TROPAS ESPAÑOLAS NO PODÍAN COMPETIR CON SU CONOCIMIENTO DEL TERRENO Y SU RESISTENCIA AL CLIMA TROPICAL. AQUÍ VEMOS AL GENERAL CALIXTO GARCÍA CON UN AGENTE YANKI.




SIGLO XX: GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO. COMUNICADO DE RENDICIÓN DE LOS REPUBLICANOS.

EL PRESENTE TEXTO ES EL ÚLTIMO PARTE DE GUERRA FRANQUISTA, EN QUE SE DECLARA VENCEDOR DE LA GUERRA CIVIL. 






http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f1/Spain_final-guerra-civil2.jpg


1. Como composición histórica habría que repasar como antecedentes todo lo ocurrido en la República desde el año 34, sobre todo el triunfo del Frente Popular y los conflictivos meses hasta el 17 de Julio de 1936.
Luego el desarrollo de la Guerra, los dos bandos, su organización y la intervención internacional.
Como consecuencias se remataría con el triunfo franquista, sus apoyos y la articulación del régimen con las primeras leyes.

El análisis debería destacar primero la lacónica y breve descripción de la victoria. El Régimen Franquista nunca renunció a su carácte de golpe o pronunciamiento militar clásico. Si nos fijamos todo el poder del gobierno de Burgos se ha depositado en Franco, frente a una república que quiere  mantener la ficción democrática. El carácter militarista viene unido a nombres como generalísimo. Y al concepto que tiene la derecha del ejército como columna vertebral de la nación, elemento salvador heredada del nacionalismo liberal de los espadones del XIX.
La denominación de Caudillo, es cercana al fascismo de Falange de las JONS y de los aliados nazis y fascistas.
Aunque Franco reconvierte a la Falange en Falange Española y Tradicionalista de las JONS, uniendo ideas conservadoras, fascistas, carlistas y católicas.
El carácter excepcional militar nunca se abandonó, ni el de partido único de Movimiento Nacional.
El carácter represivo contra la izquierda se dio con la rendición incondicional de la república, rechazando cualquier conciliación con Negrín, situación de falta de derechos y persecución que con mayor o menor intensidad se prolongo durante todo el régimen.

FRANCO CELEBRANDO EL PRIMER DESFILE DE LA VICTORIA CON EL LEMA VICTOR DE ORIGEN RENACENTISTA Y UNIVERSITARIO RECONVERTIDO EN SIMBOLOGÍA FRANQUISTA Y FASCISTA.
LA BOINA Y LA CAMISA AZUL SERÁN LOS SÍMBOLOS DEL CARLISMO Y EL FASCISMO FALANGISTA.

http://www.fideus.com/franco_en_el_primer_desfile_de_la_victoria_med.jpg




LA IGLESIA Y EL EJÉRCITO, APOYOS INCONDICIONALES DEL CAUDILLO, CON SALUDOS FASCISTAS. LA IGLESIA HIZO DE LA GUERRA UNA CRUZADA O GUERRA SANTA CONTRA EL COMUNISMO, PROVOCADA POR EL ACOSO IZQUIERDISTA, ANTICLERICAL.











http://blogs.21rs.es/lamet/files/2010/05/obispos-guerra-civil1.jpg




LA TRAGEDIA DE LOS REPUBLICANOS EXILIADOS.



http://perso.wanadoo.es/m_arce/05%20ToFrancia.jpg



LA PELÍCULA 13 ROSAS RETRATA LA REPRESIÓN FRANQUISTA INMEDIATA A LA GUERRA CONTRA EL ENEMIGO IZQUIERDISTA, DE LA QUE NO SE SALVARON LA GENTE MÁS JOVEN.

 http://www.elpais.com/especial/premios-goya/2008/images/promos_grandes/las_13_rosas.jpg

lunes, 18 de mayo de 2015

LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL LIBERALISMO: LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ.

EL FRACASO PARCIAL DE LA POLÍTICA LIBERAL EN ECONOMÍA: LAS DESAMORTIZACIONES.




El proceso desamortizador, venta de bienes del clero regular y secular, otras instituciones y propiedades de la Iglesia, incluidas las cofradías e instituciones caritativas.
Otras instituciones de raíz feudal son también afectadas como los ayuntamientos, la organización pastoril de la Mesta, las órdenes de caballería y las propiedades de realengo.
Supuestamente también se vieron afectados los señores feudales, con la supresión de los señoríos jurisdiccionales, pero no los señoríos solariegos.
Los campesinos se verán beneficiados con la supresión del diezmo, pero pasaron a tener  arriendos y aparcerías fluctuantes, según el mercado, con lo que se vieron en la tesitura de no poder pagar los alquileres que le garantizaban los jerarcas religiosos y feudales, pasando a ser peones sin tierras, a tiempo parcial según las cosechas y sin tierras propias.




España sigue siendo con desamortización y sin desamortización una sociedad campesina semifeudal.








LA MECANIZACIÓN PROPIA DE LA EUROPA MÁS AVANZADA LLEGARON TARDE A ESPAÑA, A PESAR DE LA DESAMORTIZACIÓN, POR FALTA DE INVERSIÓN, POR FALTA DE INTERÉS CASI FEUDAL Y POR EL EXCESO DE PEONES AGRÍCOLAS, MANO DE OBRA BARATA.


LA RAÍCES IDEOLÓGICAS DE LAS DESAMORTIZACIONES estuvieron en las necesidades de la monarquía borbónica por recaudar dinero desde el s. XVIII. Esta necesidad y la influencia del centralismo del Rey Sol, provocarán las primeras cargas contra los intereses eclesiásticos: el excusado o contribución a los gastos de la corona y el concordato que sometía a la Iglesia al Rey.
La nobleza se verá mucho menos afectada por la recuperación de rentas borbónicas.
La introducción de las nuevas teorías económicas como el fisiocratismo de QUESNAY, que valoraban la tierra como primer motor de la economía y la riqueza nacional, desprestigió el sistema feudal, por falta de rendimientos y la falta de movilidad económica de las tierras inmovilizadas por nobles, clérigos, instituciones caballerescas o por los campesinos. Surge el concepto de amortizacion o manos muertas, como primer impedimento para el crecimiento económico y la felicidad de  los pueblos.
El concepto de liberalismo económico de Adam Smith, de depositar la riqueza en los particulares y los intereses privados y el esfuerzo de cada individuo, es respaldado por la Ilustración Francesa y Británica, por las dos revoluciones inglesas, la de los EEUU y la próxima en Francia.


Quesnay Portrait.jpg

FRANÇOIS QUESNAY, EL PADRE DEL FISIOCRATISMO.






LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, TEXTO DE SMITH QUE INICIA LAS IDEAS LIBERALES EN ECONOMÍA.













LAS INICIATIVAS DEL DESPOTISMO ILUSTRADO ESPAÑOL TIENEN QUE VER MUCHO QUE VER CON EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO. COMO PRECEDENTES SE SITÚAN ENSENADA QUE INTENTÓ CREAR UN IMPUESTO ÚNICO PARA CASTILLA, YA EXISTÍA EN ARAGÓN, LLAMADO CATASTRO, QUE HACÍA PAGAR POR SUS PROPIEDADES A
NOBLEZA Y CLERO...






CAMPOMANES OTRO DE LOS REFORMISTAS QUE ELABORÓ UNA REFORMA AGRARIA...




LAS REPOBLACIONES DE SIERRA MORENA FUERON OTROS DE LOS INTENTOS DE SOCAVAR EL SISTEMA FEUDAL.







A SU PROTAGONISTA PABLO DE OLAVIDE LE COSTÓ LA INTERVENCIÓN Y PRISIÓN INQUISITORIAL Y SU HUIDA A LA FRANCIA REVOLUCIONARIA.

OTROS DE LOS HITOS FUE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS.










LA PRIMERA DESAMORTIZACIÓN REAL LA PROTAGONIZÓ EL VALIDO GODOY ANTE LA RUINA ECONÓMICA PROVOCADA POR LAS GUERRAS COLONIALES CONTRA INGLATERRA Y LA FRANCIA REVOLUCIONARIA. AFECTÓ A BIENES DE INSTITUCIONES CARITATIVAS Y FUE PACTADA CON EL PAPADO. SE INTENTABA SATISFACER TAMBIÉN LOS INTERESES DE LOS ILUSTRADOS MÁS LIBERALES Y CONGRACIARSE CON FRANCIA.
MANUEL GODOY... ÚLTIMO REFORMISTA ILUSTRADO, PRIMER LIBERAL Y PRIMER REACCIONARIO... UN OPORTUNISTA EN SUMA.





JOVELLANOS, EL POLÍTICO ILUSTRADO QUE APOYÓ LA DESAMORTIZACIÓN Y EL LIBERALISMO DURANTES LOS GOBIERNOS DE CARLOS IV Y GODOY...









MARIANO LUIS DE URQUIJO, MINISTRO DE LA DESAMORTIZACIÓN DE GODOY...






CASA DE LA MISERICORDIA DE CEUTA LIQUIDADA POR GODOY.












EL SIGUIENTE DECRETO DESAMORTIZADOR LO HIZO JOSÉ I BONAPARTE CONTRA LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS REGULARES QUE CONSIDERABA QUE NO APORTABAN NADA A LA SOCIEDAD... PERO LA GUERRA NO LE DEJÓ CUMPLIR SUS INTENCIONES.











TROPAS FRANCESAS ASALTANDO UN CONVENTO DURANTE EL SITIO DE ZARAGOZA. OBSÉRVESE LA PARTICIPACIÓN DE FRAILES EN LA DEFENSA.









LAS CORTES DE CÁDIZ TAMBIÉN HICIERON SU DECRETO DESAMORTIZADOR A ESPALDAS DE FERNANDO VII, LA IGLESIA Y EL PROPIO PUEBLO. SERÍA EL COMIENZO DE ABSOLUTISTAS, LEGITIMISTAS, APOSTÓLICOS, PERSAS, CARLISTA...

EL MINISTRO CANGA ARGÜELLES DEFENDIÓ UNA NUEVA DESAMORTIZACIÓN DURANTE LAS CORTES QUE LUEGO SERÍA SECUNDADA POR EL TRIENIO E INTERRUMPIDA DOS VECES POR FERNANDO VII.



LAS DOS DESAMORTIZACIONES MÁS IMPORTANTES FUERON LAS DE MENDIZÁBAL-ESPARTERO Y MADOZ.

COMENTARIO HECHO DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL



Un par de cuestiones que te deben quedar claras es que la desamortización se hace en el contexto de
la Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años, con una Iglesia contraria al liberalismo y a cualquier venta de sus tierras. Estas ventas eran consideradas sacrílegas y castigadas con la excomunión. Muchos nobles y burgueses compraron mediante testaferros para eludir el anatema eclesiástico.
Los absolutistas y la Iglesia consideraban sagrados los derechos de monarquía, nobleza y clero.
En cuanto a la desamortización estuvieron divididos los dos partidos liberales: los conservadores mediante el Estatuto Real y la Gobernadora María Cristiana pensaban en llegar a un acuerdo con carlistas y clero. Rechazaron inicialmente la idea desamortizadora. Pero la nobleza, la hidalguía y la alta burguesía afectas a los moderados fueron los principales compradores de tierras reponiendo prácticas feudales de manera soterrada.
Los progresistas con influencias masónicas y jacobinas pensaban en acabar con la Iglesia o al menos domesticarla y dejarla como funcionarios del estado, sin propiedades y acabando con jesuitas y demás órdenes religiosas.
El objetivo de sufragar la guerra, acabar con el feudalismo, sobre todo el clero, y crear una clase media burguesía-campesinado, solo fue logrado a medias: los nobles y burgueses ricos se hicieron con las tierras y reprodujeron comportamientos feudales. La clase media campesinado-burguesía no cuajó. No se pagó la deuda pública ni siquiera se reactivó la economía nacional. El impacto para el campesinado sometido a los señores feudales fue empobrecerlos. Las organizaciones caritativas de la Iglesia desaparecieron. También el patrimonio artístico.
La única aportación positiva fue la desaparición de las hambrunas y crisis de subsistencia. La mecanización fue lenta y la nueva burguesía agraria presionó a los gobiernos para que dejaran entrar productos extranjeros que debilitaron la industria nacional, a cambio que le dejaran llevar productos agrarios al extranjero (librecambismo).

LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.


COMENTARIO REALIZADO DE LA DESAMORTIZACIÓN DE PASCUAL MADOZ DURANTE
 EL BIENIO.

El partido progresista intentó sacar de la pasividad económica al país después de la DÉCADA MODERADA. Querían crear una economía más industrial y bancaria. PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA LIQUIDARON LAS ÚLTIMAS TIERRAS DEL CLERO, AYUNTAMIENTO, PROPIOS EN ALQUILER PARA FINANCIAR OBRAS MUNICIPALES Y COMUNES O TIERRAS CARITATIVAS MUNICIPALES.
Tampoco se logra liquidar mucha deuda, la burguesía media se beneficia pero también la nobleza. Los campesinos se empobrecen. Se paga una remodelación de la marina de guerra y de los ferrocarriles.
Los beneficios ni tan siquiera se los llevó el progresismo sino la UNIÓN LIBERAL de Leopoldo O`donnell.
La nobleza no se vio implicada en las desamortizaciónes, sólo se les negaron los derechos jurisdiccionales, los solariegos fueron dados por buenos y a veces los anteriores también. Lo único que perdieron el derecho al mayorazgo y las fincas fueron fragmentadas y vendidas para los herederos o para sufragar deudas. Se creo una nobleza bastarda de burgueses y nobles.
La desamortización absorvió el capital que podía haber ido a la banca y a la industria, a dónde llegó muy tardiamente, condenando a España a un neofeudalismo agrario.















UN CONVENTO CONVERTIDO EN CASINO EN EXTREMADURA.





LA IGLESIA FUE ACUSADA INCLUSO TRAS LA DESAMORTIZACIÓN DE SUFRAGAR AL CARLISMO.



LA PRESENCIA DE LOS FRAILES EN PUEBLOS Y CIUDADES DE ESPAÑA FUE LIMITADA.



Frailes capuchinos