INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN GENERALES.
Los instrumentos de evaluación son subsidiarios de los objetivos, indicadores, criterios de evaluación y estándares recogidos en la ley. Así mismo las explicaciones del profesor, el libro de texto, las actividades en clase, cualquier tipo de productividad oral o escrita son las fuentes de la evaluación, siempre juzgadas por el profesor según el currículo y la programación de la manera más objetiva posible.
Los instrumentos concretos se ordenan de los más objetivos, y con mayor repercusión en la nota, a los que consideramos menos objetivos y con una menor carga en la calificación. Para ello debemos tener presente también los criterios de corrección y calificación subsiguientes. En el dicho orden:
LA AUSENCIA A LAS PRUEBAS ES INEXCUSABLE.
Los exámenes o pruebas individuales escritas, elemento de control central de la evaluación. Estas podrán llevar implícitas preguntas del tipo test o cuestionario en todas sus modalidades. Igualmente las preguntas de una sola respuesta, las basadas en completar conceptos, las definiciones, cuestiones redactadas de extensión corta, mediana o larga. Todas ellas serán valoradas en base a su precisión y claridad de conceptos y redacción. En esto no se obvia, como en los casos subsiguientes la edad madurativa de los alumnos o la pertenencia a programas de terapeútica.
Trabajos individuales o en grupo, bien sean en los formatos tradicionales o electrónicos. Se ajustarán al guión y condiciones de presentación y originalidad que anuncie el profesor en el cuestionario. En este guión podría haber también normas de participación en el caso de ser grupal.
Actividades y productividades provenientes del libro de texto o de materiales de trabajo individual, autónomo o grupal, corregidos en clase oralmente o por escrito, según el porcentaje asignado en los apartados subsiguientes.
Preguntas orales o escritas recogidas en el cuaderno de profesor como registro.
Cuestionarios que midan la participación, asistencia y celo en las tareas diarias.
Participación medida en tareas escolares o extraescolares voluntarias.
Grado de participación positiva y contribución a la convivencia, siendo en caso omiso penalizada.
Utilización de las plataformas y medios electrónicos educativos como medio de expresión y en sí procedimental.
Todas las anteriores serán medios de medición en sentido cuantitativo y cualitativo, lo más estandarizadas posible, pero teniendo en cuenta que el técnico evaluador es el profesor especialista. El profesor debe estar comprometido con la corrección del alumno y la explicación a los padres, pero el profesor es el elemento esencial de evaluación según la ley, las ciencias psicopedagógicas, la programación y la coherencia de las mismas disciplinas científicas. Quiere decir el departamento con estas apreciaciones que la evaluación está sometida al profesor. No es una cuestión directamente controvertible.
Este nivel, aún siendo en parte de transición, no exime del rigor de medición y de esmero en las tareas y en la corrección. Debe ser también medible cualquier tipo de lectura diaria o extraordinaria guiada y el uso del cine u otros medios de masa como transmisión del espíritu crítico y del análisis de las manifestaciones culturales y artísticas aunque sea a nivel de iniciación.
Las visitas siempres pautadas y medidas con cuestionario.
Cualquiera de las anteriores como pruebas ordinarias o extraordinarias de evaluación, recuperación convocatoria final o repesca.
Cualquier procedimiento, médico y de incidencia en el programa.
El registro fundamental es el cuaderno del profesor. Otro registro fundamental es la corrección en la propia libreta y la prueba objetiva.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GENERALES.
Los procedimientos son subsidiarios de la ley, la programación, la evolución psíquica y las disciplinas implicadas. El que dirige el procedimiento es el profesor de la manera más objetiva y técnica posible, en coordinación con el departamento. Las reclamaciones deben ser de tipo técnico y con respeto al criterio especializado del profesor.
El procedimiento es el siguiente:
Evaluación inicial: basada en los parámetros del año o los años anteriores. De esta evaluación se desprende el mayor o menor acercamiento a los niveles mínimos y la necesidad de actividades de refuerzo. También se observarán las posibles lagunas y falsos conceptos y técnicas de trabajo.
Evaluación del proceso: se hará un seguimiento de trabajos, cuadernos, intervenciones en clase, interés por la convivencia y la asignatura registrados por el profesor según los porcentajes que se pormenoriza en los criterios vertidos en los apartados subsiguientes. Especial importancia tiene todo el trabajo autónomo y las pruebas objetivas individuales, que siguen teniendo mucho peso en la calificación. En la evaluación del proceso van incluida la corrección y la orientación.
Evaluación contínua, conceptuada como que aquellas tareas y contenidos que se superen no sean repetidos y se les guarde la calificación. La evaluación contínua lleva aparejado también el introducir contenidos anteriores en los subsiguientes, pero un diez por ciento de contenidos anteriores.
Evaluación final: tanto la evaluación final de cada trimestre como la final del curso deberán tener una nota media de cinco.
A las repescas se va con los únicos controles suspendidos. A las tres recuperaciones con los exámenes suspendidos y las pruebas extraordinarias de junio y septiembre con las evaluaciones suspendidas completas. Las evaluaciones aprobadas no van a junio ni a septiembre.
Los trabajos no entregados u otros tipos de tareas planteadas como complementarias a la recuperación o a las convocatorias de repesca o extraordinarias deberán ser entregadas antes de las pruebas y porcentuales.
Los contenidos y respuestas además de las correcciones serán razonadas. Lo literal será considerado como copia. Los exámenes deberán alcanzar el cuatro sobre diez para hacer la nota media. En caso contrario pasará a repesca o recuperación.
Cualquier prueba o medición será de cero a diez. Se aplica siempre la nota media entre exámenes, evaluaciones recuperaciones y repescas. Las preguntas de redacción podrán ser también corregidas de 1 a 10 y luego sumadas.
Los exámenes podrán llevar preguntas con diverso valor y extensión, siempre sumando todas 10.
Si las pruebas individuales objetivas y los trabajos llevan dentro procedimientos o competencias claves implícitas también se evaluarán de la manera anterior.
Las tareas diarias también se evalúan de uno a diez y se les hace la media. En caso de ser cuestiones breves se les suma hasta diez.
Las asignaturas pendientes llevan un cuadernillo cuya entrega y corrección podrá llevar al cincuenta por ciento de la nota. El otro cincuenta por ciento será el examen de las dos pruebas extraordinarias durante el curso y la tercera de septiembre. La segunda agrupa a la primera como repesca o suspenso.
El plan de mejora y recuperación podrá llevar también un cuadernillo con el mismo valor.
Las pruebas y tareas llevarán su puntuación y sus correcciones.
Los contenidos mínimo son los que describe la ley en los criterios y estándares. Se superan con la nota de cinco.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
METODOLOGÍA, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN Y OTRAS ESPECIFICIDADES DE PRIMERO DE SECUNDARIA.
Los criterios de corrección para primero de secundaria serán los siguientes:
Superar la calificación sumativa de cinco en los exámenes y resto de tareas así como la media de cinco en la evaluación. No sacar menos nota de un cuatro en alguno de los exámenes, en cuyo caso irá a repesca y a la recuperación.
Se medirá la limpieza dentro de las actitudes, dentro de todas las pruebas y producciones del alumno. Se medirá de igual manera la ortografía, precisión en los contenidos y definiciones, los descriptores y procedimientos de cualquier tipo en los exámenes y la productividad.
Se penaliza lo contrario: la invención, la falta de precisión y de destrezas.
Además de la evaluación de los contenidos en cada prueba o tarea, se quitarán por estas cuestiones hasta un diez por ciento de la nota.
Las actividades no entregadas puntúan como cero en su sección de calificación.
Las lecturas pautadas tienen un valor estipulado en los procedimientos.
El dominio de mapas geográficos e históricos va también puntuado y puede llevar a la repetición del examen por considerarlo elemento fundamental de la asignatura.
La nota final será el resultado de cinco de media aritmética de los tres parciales.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
Un 30% de todas aquellas productividades en clase o como trabajo fuera del aula. Se puntuará de 1 a 10 y se hará entre ellas la media aritmética. Se penalizará con 0,1 las faltas de ortografía y se penalizará con 0,5 los errores graves de redacción y la presentación.
Con 10% de la nota total, la dedicación, puntualidad, celo en las tareas, compañerismo... registradas en el cuaderno del profesor
El restante 60% van dedicado a los exámenes.
El abandono de la asignatura, en la mayoría de sus asignaciones, la falta mayoritaria de entrega de tareas y asistencia exámenes llevará al examen final, así como los elementos de copia.
La no superación con nota media de cinco de los mapas geográficos o históricos asignados a cada trimestre obligará al alumno a presentarse a la repesca y a las recuperaciones y exámenes extraordinarios, hasta llegar al suficiente.
La recuperación y la repesca serán una por trimestre. En la repesca se va únicamente con las cuestiones no superadas. A la recuperación se puede ir con toda la materia del trimestre.
A las pruebas extraordinarias se va con caracter de recuperación de partes pendientes o con toda la materia, en caso de no haber llegado a la nota de tres.
La metodología no deberá obviar tareas prácticas y la observación de todas las producciones de alumnos y su corrección
La nota media de todas las evaluaciones, recuperaciones y exámenes debe ser de cinco. La nota mínima de las pruebas igualmente el cinco que se corresponde con los contenidos mínimos.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
CRITERIOS PARA SEGUNDO.
Los criterios para segundo de secundaria son básicamente los mismos que para
primer curso de secundaria y los porcentajes iguales para segundo.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
Superar la calificación sumativa de cinco en los exámenes y resto de tareas así como la media de cinco en la evaluación. No sacar menos nota de un cuatro en alguno de los exámenes, en cuyo caso irá a repesca y a la recuperación.
Se medirá la limpieza dentro de las actitudes, dentro de todas las pruebas y producciones del alumno. Se medirá de igual manera la ortografía, precisión en los contenidos y definiciones, los descriptores y procedimientos de cualquier tipo en los exámenes y la productividad.
Se penaliza lo contrario: la invención, la falta de precisión y de destrezas.
Además de la evaluación de los contenidos en cada prueba o tarea, se quitarán por estas cuestiones hasta un diez por ciento de la nota.
Las actividades no entregadas puntúan como cero en su sección de calificación.
Las lecturas pautadas tienen un valor estipulado en los procedimientos.
El dominio de mapas geográficos e históricos va también puntuado y puede llevar a la repetición del examen por considerarlo elemento fundamental de la asignatura.
La nota final será el resultado de cinco de media aritmética de los tres parciales.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
Un 30% de todas aquellas productividades en clase o como trabajo fuera del aula. Se puntuará de 1 a 10 y se hará entre ellas la media aritmética. Se penalizará con 0,1 las faltas de ortografía y se penalizará con 0,5 los errores graves de redacción y la presentación.
Con 10% de la nota total, la dedicación, puntualidad, celo en las tareas, compañerismo... registradas en el cuaderno del profesor
El restante 60% van dedicado a los exámenes.
El abandono de la asignatura, en la mayoría de sus asignaciones, la falta mayoritaria de entrega de tareas y asistencia exámenes llevará al examen final, así como los elementos de copia.
La no superación con nota media de cinco de los mapas geográficos o históricos asignados a cada trimestre obligará al alumno a presentarse a la repesca y a las recuperaciones y exámenes extraordinarios, hasta llegar al suficiente.
La recuperación y la repesca serán una por trimestre. En la repesca se va únicamente con las cuestiones no superadas. A la recuperación se puede ir con toda la materia del trimestre.
A las pruebas extraordinarias se va con caracter de recuperación de partes pendientes o con toda la materia, en caso de no haber llegado a la nota de tres.
La metodología no deberá obviar tareas prácticas y la observación de todas las producciones de alumnos y su corrección
La nota media de todas las evaluaciones, recuperaciones y exámenes debe ser de cinco. La nota mínima de las pruebas igualmente el cinco que se corresponde con los contenidos mínimos.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
CRITERIOS PARA TERCERO.
Superar la calificación sumativa de cinco en los exámenes y resto de tareas así como la media de cinco en la evaluación. No sacar menos nota de un cuatro en alguno de los exámenes, en cuyo caso irá a repesca y a la recuperación.
Se medirá la limpieza dentro de las actitudes, dentro de todas las pruebas y producciones del alumno. Se medirá de igual manera la ortografía, precisión en los contenidos y definiciones, los descriptores y procedimientos de cualquier tipo en los exámenes y la productividad.
Se penaliza lo contrario: la invención, la falta de precisión y de destrezas.
Además de la evaluación de los contenidos en cada prueba o tarea, se quitarán por estas cuestiones hasta un diez por ciento de la nota.
Las actividades no entregadas puntúan como cero en su sección de calificación.
Las lecturas pautadas tienen un valor estipulado en los procedimientos.
El dominio de mapas geográficos e históricos va también puntuado y puede llevar a la repetición del examen por considerarlo elemento fundamental de la asignatura.
La nota final será el resultado de cinco de media aritmética de los tres parciales.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
El abandono de la asignatura, en la mayoría de sus asignaciones, la falta mayoritaria de entrega de tareas y asistencia exámenes llevará al examen final, así como los elementos de copia.
La no superación con nota media de cinco de los mapas geográficos o históricos asignados a cada trimestre obligará al alumno a presentarse a la repesca y a las recuperaciones y exámenes extraordinarios, hasta llegar
- al suficiente.
La recuperación y la repesca serán una por trimestre. En la repesca se va únicamente con las cuestiones no superadas. A la recuperación se puede ir con toda la materia del trimestre.
A las pruebas extraordinarias se va con caracter de recuperación de partes pendientes o con toda la materia, en caso de no haber llegado a la nota de tres.
La metodología no deberá obviar tareas prácticas y la observación de todas las producciones de alumnos y su corrección
La nota media de todas las evaluaciones, recuperaciones y exámenes debe ser de cinco. La nota mínima de las pruebas igualmente el cinco que se corresponde con los contenidos mínimos.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
- Un 20% de todas aquellas productividades en clase o como trabajo fuera del aula. Se puntuará de 1 a 10 y se hará entre ellas la media aritmética. Se penalizará con 0,1 las faltas de ortografía y se penalizará con 0,5 los errores graves de redacción y la presentación.
- Con 10% de la nota total, la dedicación, puntualidad, celo en las tareas, compañerismo... registradas en el cuaderno del profesor
- El restante 70% van dedicado a los exámenes.
Se heredan los anteriores pero varían en cuanto a que los porcentajes de calificación se corresponden un 70% a las pruebas objetivas individuales, un 20% a las tareas en todos sus ámbitos y un 10% a la actitud ante la asignatura.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CUARTO DE SECUNDARIA.
Superar la calificación sumativa de cinco en los exámenes y resto de tareas así como la media de cinco en la evaluación. No sacar menos nota de un cuatro en alguno de los exámenes, en cuyo caso irá a repesca y a la recuperación.
Se medirá la limpieza dentro de las actitudes, dentro de todas las pruebas y producciones del alumno. Se medirá de igual manera la ortografía, precisión en los contenidos y definiciones, los descriptores y procedimientos de cualquier tipo en los exámenes y la productividad.
Se penaliza lo contrario: la invención, la falta de precisión y de destrezas.
Además de la evaluación de los contenidos en cada prueba o tarea, se quitarán por estas cuestiones hasta un diez por ciento de la nota.
Las actividades no entregadas puntúan como cero en su sección de calificación.
Las lecturas pautadas tienen un valor estipulado en los procedimientos.
El dominio de mapas geográficos e históricos va también puntuado y puede llevar a la repetición del examen por considerarlo elemento fundamental de la asignatura.
La nota final será el resultado de cinco de media aritmética de los tres parciales.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
El abandono de la asignatura, en la mayoría de sus asignaciones, la falta mayoritaria de entrega de tareas y asistencia exámenes llevará al examen final, así como los elementos de copia.
La no superación con nota media de cinco de los mapas geográficos o históricos asignados a cada trimestre obligará al alumno a presentarse a la repesca y a las recuperaciones y exámenes extraordinarios, hasta llegar
- al suficiente.
La recuperación y la repesca serán una por trimestre. En la repesca se va únicamente con las cuestiones no superadas. A la recuperación se puede ir con toda la materia del trimestre.
A las pruebas extraordinarias se va con caracter de recuperación de partes pendientes o con toda la materia, en caso de no haber llegado a la nota de tres.
La metodología no deberá obviar tareas prácticas y la observación de todas las producciones de alumnos y su corrección
La nota media de todas las evaluaciones, recuperaciones y exámenes debe ser de cinco. La nota mínima de las pruebas igualmente el cinco que se corresponde con los contenidos mínimos.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
- Un 15% de todas aquellas productividades en clase o como trabajo fuera del aula. Se puntuará de 1 a 10 y se hará entre ellas la media aritmética. Se penalizará con 0,1 las faltas de ortografía y se penalizará con 0,5 los errores graves de redacción y la presentación.
- Con 5% de la nota total, la dedicación, puntualidad, celo en las tareas, compañerismo... registradas en el cuaderno del profesor
- El restante 80% van dedicado a los exámenes.
Se heredan los anteriores y se le varían los porcentajes:
Un 80% dedicado a las pruebas individuales objetivas.
Un 15% a la productividad.
Un 5% a la participación, en un sentido amplio de actitud y convivencia.
Los elementos de medición estarán en el cuaderno del profesor.
Las pruebas individuales escritas seguirán los criterios de suma y media aritmética de cualquier prueba test, corta, definición, larga o de ensayo.
los mínimos son los de la ley. Cuando un alumno llegue a una media de 5 en un examen extraordinario de mínimos estará aprobado.
la pérdida de la evaluación contínua desplaza al alumno al examen extraordinario o al de recuperación según la situación generada.
En la misma situación anterior estarán los exámenes copiados.
la literalidad es para el departamento copia o falta de razonamiento y resulta con calificación negativa.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
REPASO A LAS CONDICIONES GENERALES PARA BACHILLERATO.
Damos un repaso a las prescripciones del acceso a la universidad, con la salvedad de lo que ocurra este año con la prueba y las salvedades de la prueba para los alumnos de Ceuta.
Por indicación del servicio de inspección reiteramos la forma de examinar básica en las asignaturas de bachillerato, que no cierren el camino a aquellos alumnos que terminando satisfactoriamente el bachillerato se acojan a los contenidos mínimos y no quieran realizar la prueba de acceso a la universidad.Existirá un examen de recuperación para cada
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
evaluación, sin perjuicio de las repescas. El examen final extraordinario y de septiembre cubrirá las partes suspensas.
El examen de subida de nota es global, y no baja nota.
Los exámenes y recuperaciones a los que no se haya comparecido se harán con el siguiente o en la repesca.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Las características de la prueba que choquen con el espacio, el tiempo y la práctica diaria serán adaptadas.
Los exámenes extraordinarios, finales y de subida de nota seguirán el modelo al cien por cien.
Existirá un examen de recuperación para cada evaluación, sin perjuicio de las repescas. El examen final extraordinario y de septiembre cubrirá las partes suspensas.
El examen de subida de nota es global, y no baja nota.
Los exámenes y recuperaciones a los que no se haya comparecido se harán con el siguiente o en la repesca.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CORRECCIÓN, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ASIGNATURA DE PRIMERO DE BACHILLERATO, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.
Siempre sometidos a la programación y al currículo, hemos decidido que en bachillerato se puntúe con un 85% las pruebas individuales de cualquier tipo, evaluadas de manera sumativa y puntuadas en el trimestre como media aritmética.
Un 1% de la nota del trimestre, se dedica a evaluar y calificar la productividad en el aula. El 0,5% restante a la actitud, celo, participación, convivencia, colaboración y asistencia.
En las asignaturas de bachillerato, es especialmente importante evaluar ciertos procedimientos, vocabulario y capacidad de ensayo y análisis. El examen de tipo incongruente y vacilante no lo podemos evaluar con la nota de suficiente.
Estos problemas técnicos tienen que ser solucionados por el alumno durante el curso con ayuda de su profesor, pero dentro del ámbito de bachillerato, no en ámbitos de capacidad inferiores. Los exámenes siguen el programa pero no son previsibles cien por cien.
Los comentarios de textos,láminas, estadísticas y otros medios propios de las ciencias sociales y fuentes históricas en general serán examinados y evaluados con el sumatorio de puntos y media aritmética, pero son medios ineludibles para alcanzar la calificación de 5.
No obstante la evaluación, calificación y corrección de fuentes será dirigido, lo que ayuda a la claridad de la corrección y calificación.
Cuestionarios y preguntas medias y cortas se indicarán su valor en el examen.
Todas estas técnica serán suficientemente explicadas corregidas y protocolizadas.
Como en casos anteriores, los exámenes con corrección menor de 4 tendrán que ser repescados y pueden dar lugar a la asistencia a la recuperación.
En los temas y evaluaciones que se haya alcanzado una calificación de actos se aplica la evaluación contínua y se les reserva la nota.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
Tipo de examen:
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.
AUNQUE LA PRUEBA DE LA PEvAU RESPONDE AL CURRÍCULUM OFICIAL Y A LA PROGRAMACIÓN, EN LAS RECUPERACIONES, EXÁMENES FINALES DE JUNIO Y SEPTIEMBRE OFRECES UNA PRUEBA SIMILAR, PERO AJUSTADA A LOS MÍNIMOS.
LA PRUEBAS FINALES Y DE RECUPERACIÓN SE AJUSTAN A LOS MÍNIMOS DE LA LEY. ASÍ SE CONSIGUE EL APROBADO 5.
LAS PRUEBAS SE AJUSTARÁN AL TIEMPO DISPONIBLE.
LA DIVISIÓN TEMPORAL SE HARÁ EN PRINCIPIO DE MANERA TRIMESTRAL, ASÍ COMO LA PROGRAMACIÓN. DEBERÁ SER EQUILIBRADA EN EL TIEMPO.
Con las mismas características de primero de bachillerato, Historia Contemporánea, los porcentajes serán los mismos.
Igualmente la calificación negativa por no alcanzar los estándares o las técnicas básicas de análisis, vocabulario o técnicas específicas de las ciencias sociales. Queremos decir que la demostrada impericia en el análisis de fuentes, cronologías, ensayo y vocabulario técnico, así como la puerilidad, literalidad y falta de contenidos serán penalizadas con corrección y calificación menor de 5.
Nos comprometemos a que estas técnicas sean suficientemente ensayadas, pero no a su previsibilidad.
Entendemos que la prueba final de acceso a la universidad ya no cierra caminos para titular pudiéndose ir al mundo laboral o encaminarse a la formación profesional. Nos acogemos a los mínimos de la ley para sacar el suficiente.
Aún así la dinámica del curso y los exámenes siguen ciertas pautas de selectividad, dado que cumplen los estándares y la mayoría de alumnos optan por la prueba de acceso.
Bajo nuestro punto de vista, las pruebas de acceso, el modelo, cumple con el currículum y la programación a nivel básico y con una garantía de mínimos.
Modelo de examen y corrección admitido:
Como orientación y a efectos de las pruebas, los bloques de contenidos de Historia de España, tal como figuran en la Orden Ministerial de
ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, quedan agrupados de la siguiente forma:
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS I:
- Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).
- Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS II:
- Bloque 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).
- Bloque 4: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS III:
- Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente al Absolutismo.
- Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).
- Bloque 7: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902).
- Bloque 8: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS IV:
- Bloque 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).
- Bloque 10: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS V:
- Bloque 11: La Dictadura Franquista (1939-1975).
- Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).
2º Estructura de la prueba que se plantea para la asignatura.
- La prueba constará de dos opciones que serán idénticas en su estructura.
- Cada opción consistirá en desarrollar un tema y responder a tres cuestiones. Cada cuestión tendrá dos apartados: una pregunta abierta y
otra semiabierta.
- Las distintas partes de la prueba, en cualquiera de sus opciones, tendrán un enunciado claro y preciso.
3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.
3.1 De carácter general (que figuran en la cabecera del examen)
a) Duración: una hora y treinta minutos.
b) El alumno ha de elegir una de las dos opciones.
c) La prueba consistirá en desarrollar un tema y responder a las tres cuestiones planteadas.
d) La prueba se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0
y 5’5 puntos, y cada una de las cuestiones, con sus correspondientes apartados, entre 0 y 1’5 puntos.
4º Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las valoraciones que se harán en cada apartado y/o
aspectos a tener en cuenta):
La prueba de Historia de España se calificará con un máximo de 10 puntos. Se valorará:
- La concreción en el desarrollo del tema evitando la dispersión.
- La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.
- La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal).
5º Información adicional (aquella que por su naturaleza no está contenida en los apartados anteriores):
En la Opción A: El tema será propuesto entre los contenidos de estándares de aprendizaje evaluables (bien uno solo o el resultante de la
reunión de varios de ellos) de los bloques de contenidos 5, 6, 7 y 8 (agrupación de contenidos III). Cada una de las tres cuestiones
se corresponderá respectivamente: la primera con los bloques 1 y 2 (agrupación de contenidos Y); la segunda con los bloques 3 y 4
(agrupación de contenidos II), y la tercera con los bloques 9 y 10 (agrupación de contenidos IV).
En la Opción B: El tema será propuesto entre los contenidos de estándares de aprendizaje evaluables (bien uno solo o el resultante de la
reunión de varios de ellos) de los bloques de contenidos 9, 10, 11 y 12 (agrupaciones de contenidos IV y V). Las tres cuestiones se
corresponderá: la primera con la agrupación de contenidos II (bloques 3 y 4); y las otras dos con los bloques de contenidos 5, 6, 7
y 8 (agrupación de contenidos III).
7º Criterios específicos del modelo de prueba:
1.- TEMA: CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN DEL MISMO (De 0 a 5,5 puntos)
Se valorará:
a) La localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de España,
identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales (Hasta 2 puntos).
b) La identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes de la
Historia de España y para la configuración de la realidad española actual (Hasta 2 puntos).
c) La exposición correcta y ordenada, y la claridad de la exposición (Hasta 0,75 puntos).
d) El empleo apropiado de terminología y vocabulario históricos (Hasta 0,75 puntos).
2.- CUESTIONES (De 0 a 4,5 puntos)
Cada cuestión se valorará de 0 a 1,5 puntos, a razón de 0,5 puntos la pregunta semiabierta y 1 punto la pregunta abierta.
Las características de la prueba que choquen con el espacio, el tiempo y la práctica diaria serán adaptadas.
Los exámenes extraordinarios, finales y de subida de nota seguirán el modelo al cien por cien.
Existirá un examen de recuperación para cada evaluación, sin perjuicio de las repescas. El examen final extraordinario y de septiembre cubrirá las partes suspensas.
El examen de subida de nota es global, y no baja nota.
Los exámenes y recuperaciones a los que no se haya comparecido se harán con el siguiente o en la repesca.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Para no reiterar volvemos a hacer hincapié en las apreciaciones anteriores sobre exámenes, calificaciones, correcciones y la prueba de acceso, que no debe ser motivo de marginación para alcanzar los contenidos mínimos a los alumnos que opten por otros caminos.
Superar la calificación sumativa de cinco en los exámenes y resto de tareas así como la media de cinco en la evaluación. No sacar menos nota de un cuatro en alguno de los exámenes, en cuyo caso irá a repesca y a la recuperación.
Se medirá la limpieza dentro de las actitudes, dentro de todas las pruebas y producciones del alumno. Se medirá de igual manera la ortografía, precisión en los contenidos y definiciones, los descriptores y procedimientos de cualquier tipo en los exámenes y la productividad.
Se penaliza lo contrario: la invención, la falta de precisión y de destrezas.
Además de la evaluación de los contenidos en cada prueba o tarea, se quitarán por estas cuestiones hasta un diez por ciento de la nota.
Las actividades no entregadas puntúan como cero en su sección de calificación.
Las lecturas pautadas tienen un valor estipulado en los procedimientos.
El dominio de mapas geográficos e históricos va también puntuado y puede llevar a la repetición del examen por considerarlo elemento fundamental de la asignatura.
La nota final será el resultado de cinco de media aritmética de los tres parciales.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES:
El abandono de la asignatura, en la mayoría de sus asignaciones, la falta mayoritaria de entrega de tareas y asistencia exámenes llevará al examen final, así como los elementos de copia.
La no superación con nota media de cinco de los mapas geográficos o históricos asignados a cada trimestre obligará al alumno a presentarse a la repesca y a las recuperaciones y exámenes extraordinarios, hasta llegar
- al suficiente.
La recuperación y la repesca serán una por trimestre. En la repesca se va únicamente con las cuestiones no superadas. A la recuperación se puede ir con toda la materia del trimestre.
A las pruebas extraordinarias se va con caracter de recuperación de partes pendientes o con toda la materia, en caso de no haber llegado a la nota de tres.
La metodología no deberá obviar tareas prácticas y la observación de todas las producciones de alumnos y su corrección
La nota media de todas las evaluaciones, recuperaciones y exámenes debe ser de cinco. La nota mínima de las pruebas igualmente el cinco que se corresponde con los contenidos mínimos.
Todas las actividades sean individuales o colectivas llevarán implícita su puntuación y su corrección.
- Un 5% de todas aquellas productividades en clase o como trabajo fuera del aula. Se puntuará de 1 a 10 y se hará entre ellas la media aritmética. Se penalizará con 0,1 las faltas de ortografía y se penalizará con 0,5 los errores graves de redacción y la presentación.
- Con 5% de la nota total, la dedicación, puntualidad, celo en las tareas, compañerismo... registradas en el cuaderno del profesor
- El restante 90% van dedicado a los exámenes.
ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE SEGUNDO DE BACHILLERATO.
Como en la asignatura anterior le damos un repaso a las prescripciones del acceso a la universidad, con la salvedad de lo que ocurra este año con la prueba y las salvedades de la prueba para los alumnos de Ceuta.
Por indicación del servicio de inspección reiteramos la forma de examinar básica en las asignaturas de bachillerato, que no cierren el camino a aquellos alumnos que terminando satisfactoriamente el bachillerato se acojan a los contenidos mínimos y no quieran realizar la prueba de acceso a la universidad.Existirá un examen de recuperación para cada
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
evaluación, sin perjuicio de las repescas. El examen final extraordinario y de septiembre cubrirá las partes suspensas.
El examen de subida de nota es global, y no baja nota.
Los exámenes y recuperaciones a los que no se haya comparecido se harán con el siguiente o en la repesca.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Las características de la prueba que choquen con el espacio, el tiempo y la práctica diaria serán adaptadas.
Los exámenes extraordinarios, finales y de subida de nota seguirán el modelo al cien por cien.
Existirá un examen de recuperación para cada evaluación, sin perjuicio de las repescas. El examen final extraordinario y de septiembre cubrirá las partes suspensas.
El examen de subida de nota es global, y no baja nota.
Los exámenes y recuperaciones a los que no se haya comparecido se harán con el siguiente o en la repesca.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Para no reiterar volvemos a hacer hincapié en las apreciaciones anteriores sobre exámenes, calificaciones, correcciones y la prueba de acceso, que no debe ser motivo de marginación para alcanzar los contenidos mínimos a los alumnos que opten por otros caminos.
Las presentes Orientaciones, aprobadas por la Ponencia de Geografía, reunida en sesión ordinaria en Sevilla el día 1 de Febrero de 2017, han sido fijadas de acuerdo a la normativa vigente que regula las pruebas de acceso y admisión a las universidades andaluzas que se han de celebrar en el presente curso. Dicha normativa la compone básicamente: El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, ( BOE Nº 3 DE 3 DE ENERO DE 2015) por el que se establece el currículo del Bachillerato. En este R. D. se fijan los principios generales, objetivos, organización de las materias en los cursos establecidos y características que deben revestir el proceso de aprendizaje. El Decreto 110/2016, de 14 de junio, (BOJA Nº 122, de 28 de junio) por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía. En este Decreto se recogen los principios generales, objetivos, competencias y recomendaciones metodológicas que deben guiar el proceso de aprendizaje. Por lo que a la Geografía atañe habría que subrayar los objetivos que aluden a “utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación” o el de “conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedente históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social”. Respecto a las recomendaciones metodológicas habría que destacar aquellas que aluden a “Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.” O aquella otra que dice: “Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias”. La Orden de 14 de julio de 2016, (BOJA Nº 145 de 29 de julio de 2016) por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. En esta orden se contienen los principios generales, objetivos, estrategias de aprendizaje, contenidos y criterios de evaluación que deben guiar el proceso de aprendizaje de la asignatura de Geografía. De esta Orden habría que destacar algunos aspectos del currículo de Geografía que ayudarán a contextualizar las características de la prueba o examen de Geografía. 1º. La Geografía es una ciencia que debe perseguir la formación del alumno en su capacidad para analizar y comprender los problemas de su entorno. “La Geografía se concibe como una ciencia social cuyo objetivo es la comprensión del mundo en el que vivimos y su finalidad es acercar al alumno a los problemas socio-ambientales más relevantes del momento.” 2º. La materia objeto de estudio será, básicamente, una Geografía de España. “El ámbito espacial de la materia es el conjunto de territorios que forman el estado español. Sin embargo, dado el grado de imbricación de España con el resto de Europa y, especialmente, con la Unión europea, resulta imposible abordar la mayor parte de los contenidos sin hacer continuas referencias a las políticas de la Unión europea, especialmente en el campo económico y medioambiental. 3º. El estudio de la Geografía debe de huir del aprendizaje memorístico. “El estudio de la Geografía no debe limitarse al estudio de los conocimientos y los conceptos básicos y necesarios para un aprendizaje adecuado de la misma, sino que debe profundizar en la capacidad del alumnado de enfrentarse a sus problemas y realidades y en que asuman que los problemas generales como la contaminación, la gestión de residuos, las energías renovables, el desarrollo sostenible, el incremento de las desigualdades, los movimientos migratorios, las nuevas tecnologías, las actividades económicas alternativas, etc., son también sus problemas y forman parte de nuestra vida en la sociedad globalizada. 4º. En cuanto a los objetivos cabe destacar el énfasis que se pone en la necesidad de que el alumno adquiera y utilice una terminología adecuada necesaria para describir y explicar los procesos y fenómenos geográficos. O aquellos otros que aluden a la necesidad de formar al alumno en la capacidad para descubrir las interrelaciones que se producen entre el medio natural y los grupos humanos o las relaciones entre los diferentes territorios y escalas espaciales. 2016/2017 GEOGRAFÍA DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Página: 2/7 5º. Sobre estas ideas fundamentales se estructuran los doce bloques de contenidos que componen la materia de Geografía con los criterios de evaluación que deben de emplearse en cada uno de ellos. Buscando los criterios de evaluación comunes a la mayoría de los bloques de contenidos habría que subrayar aquellos que insisten en la identificación de los fenómenos o características geográficas; en la utilización de un vocabulario específico; en la capacidad de análisis de procesos sociodemográficos; en la descripción y observación de realidades territoriales o paisajísticas; en la explicación de los procesos medioambientales o socioeconómicos, etc. La Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, (BOE Nº 309 DE 23 DE DICIEMBRE DE 2016) por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. En esta Orden se establecen las matrices de especificaciones que establecen la concreción de los estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenidos, que se tendrán en cuenta en el proceso de evaluación de la materia. Dichos estándares hacen alusión, por tanto, a las capacidades formativas que el alumno tiene que demostrar que ha adquirido en su proceso de aprendizaje. Además de las matrices de especificaciones, esta Orden fija también el número máximo de preguntas, la duración de la prueba y los tipos de preguntas que pueden formularse, así como su distribución con arreglo a los bloques temáticos de la materia. Sobre estas consideraciones se ha fundamentado el modelo de examen que la Ponencia de Geografía ha considerado como el más conveniente proponer. Este modelo respeta, en su mayor parte, el que ha venido funcionando en años anteriores, puesto que ha demostrado sobradamente su buen funcionamiento e incorpora aquellos aspectos que la nueva normativa dispone. 2º Estructura de la prueba que se plantea para la asignatura. La prueba constará de tres partes: 1. Se plantean seis conceptos básicos para su definición de los cuales dos tendrán el carácter de pregunta semiabierta. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres, o cuatro preguntas. 3. Desarrollo de un tema propuesto.(Ver Apdo. 5º de este documento) 3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba. 3.1 De carácter general. Duración: 1 hora y 30 minutos La presente prueba constará de dos opciones (A y B), de las cuales únicamente se puede desarrollar una, no pudiendo mezclar, en ningún caso preguntas de ambas opciones En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. La calificación máxima va expresada bajo cada pregunta 3.2 Materiales permitidos en la prueba. Intencionadamente en blanco 4º Criterios generales de corrección Parte 1: En las respuestas a los conceptos propuestos, se valorará: a) La precisión y adecuación del vocabulario empleado para cada respuesta. b) La claridad conceptual. (Valoración: Hasta tres puntos) Parte 2: Análisis y Comentario de mapas y gráficos. Se valorará: a) La precisión de la localización y encuadre geográficos. b) La capacidad de observación y descripción. c) El análisis e interrelación de los fenómenos geográficos. (Valoración: Hasta cuatro puntos) DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Página: 3/7 Parte 3: Desarrollo del tema propuesto. Se valorará: a) La ordenación y estructuración de los contenidos y la coherencia de la exposición. b) La precisión y claridad en la exposición del tema. c) La profundidad de los conocimientos. d) La capacidad de síntesis y de interrelación. (Valoración: Hasta tres puntos) 5º Información Adicional La tercera parte de la prueba (desarrollo de un tema) contendrá el desarrollo de los apartados contenidos en los temas siguientes: 1. EL RELIEVE ESPAÑOL. (BLOQUE 2) Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas. 2. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE. (BLOQUE 2) Las Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. 4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. (BLOQUE 3) Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España. 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. (BLOQUE 4) Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. (BLOQUE 3) Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. 7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) Los efectivos demográficos y su evolución. Características y factores de la densidad y la distribución espacial. 8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. (BLOQUE 6) La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. 9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. (BLOQUE 10) Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. 10. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. (BLOQUE 10) Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. El plano de la ciudad. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. 11. EL ESPACIO RURAL. (BLOQUE 7) Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. 12. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. (BLOQUE 7) Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. 13. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. (BLOQUE 7) Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. 15. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. (BLOQUE 9) Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. 16. EL TURISMO EN ESPAÑA. (BLOQUE 9) El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España. DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD Página: 4/7 17. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. (BLOQUE 11 Y 12) El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.
LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA TIENE APROBADAS UNIDADES DIDÁCTICAS ELABORADAS POR LA PROFESORA TITULAR Y APROBADAS POR EL DEPARTAMENTO QUE LOS ALUMNOS ADQUIEREN FOTOCOPIADOS, SEGÚN EL CURRÍCULUM OFICIAL Y ESTA PROGRAMACIÓN.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE.
Nos acogemos a lo anterior estipulado para las asignatura de bachillerato y sin utilizar la prueba PEvAU y sus directrices como fuente exclusiva para alcanzar los contenidos mínimos de la ley, no acogemos al uso de este tipo de prueba, coordinada con el curriculum y programación y adecuada a los tiempos de las sesiones del examen.
Existirá un examen de recuperación para cada evaluación, sin perjuicio de las repescas. El examen final extraordinario y de septiembre cubrirá las partes suspensas.
El examen de subida de nota es global, y no baja nota.
Los exámenes y recuperaciones a los que no se haya comparecido se harán con el siguiente o en la repesca.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
La Historia del Arte, como disciplina científica con objetivos y métodos propios, se centra en la observación, el análisis, la interpretación y la sistematización de las obras de Arte, situándose en su contexto temporal y espacial. Constituye una materia de gran tradición educativa en el bachillerato por las indudables virtualidades formativas que su estudio y conocimiento encierran. El arteesunlenguajeylaobradearteelreflejodeunaideaenunaformadeterminada.Ellenguajeartístico posee una estructura propia y múltiples códigos que hacen posible la comunicación y recepción por parte del público. El estudio de Historia del Arte debe permitir al alumnado adquirir una serie de conocimientos que le proporcionen una formación general e integradora de la concepción del arte como lenguaje de carácter universal con sus nociones estéticas sobre cada uno de los elementos plásticos, sus valores semánticos y su significado a lo largo del tiempo. Permite, también, valorar la importancia del lenguaje artístico como transmisor insustituible de emociones, valores y complejos pensamientos a lo largo de la historia. La actividad artística es una actividad específicamente humana vinculada a la necesidad de recreación y expresión del mundo de las experiencias y sentimientos individuales y colectivos. Cada obra de arte, se convierte así, en un documento y un testimonio elocuente para el conocimiento de las distintas sociedades históricas que han existido, de sus formas de vida, su ideología, sus creencias y de la peculiar simbología en la que todo ello se expresa. La obra de arte, como producto histórico, sólo puede ser entendida cabalmente si se la sitúa en su contexto sociocultural y se recrea el ambiente en el que se realizó. Por ello, el hecho artístico, en sí, debe ser analizado en sus interacciones con las distintas manifestaciones culturales de una época y una sociedad determinadas. El estudiar los fenómenos artísticos, relacionándolos con su contexto histórico, desarrolla en el alumnado el respeto y lacomprensión deculturasvisualesdiferentesalanuestra,ylecapacitaparaelanálisisdelosdiferentesfactores que inciden enelhecho artísticoyenlamodificacióndelosvaloresestéticosalolargodelahistoriaenfunciónde loscambiosdementalidad. Asimismo, es importante que el alumnado tenga oportunidad de desarrollar la comprensión razonada y el análisis crítico de los conceptos humanísticos y estéticos que le permitan interpretar las imágenes y teorías artísticas con placer, rigor y sensibilidad, contribuyendo la Historia del Arte al conocimiento, valoración y disfrute del patrimonio histórico-artístico, singularmente el español y, dentro de él, el andaluz, como exponente de nuestra memoria colectiva, del legado que debemos conservar y transmitir a las generaciones venideras. En este sentido, el estudio sobre la conservación del patrimonio histórico-artístico debe considerar la normativa emanada de la Ley 1/1991 de 3 de julio,
de Patrimonio Histórico de Andalucía que regula los diversos aspectos relativos al enriquecimiento, salvaguarda, tutelaydifusióndelPatrimonioHistóricoAndaluzensusdiversasmodalidades. OBJETIVOS La materia de Historia del Arte en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4. Reconocer y caracterizar, situándose en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran y participar en su difusión y conocimiento. 6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios y participar en su difusión. 7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del Arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. 8. Conocer y caracterizar, situando las en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de su entorno más inmediato apreciando su valor y fomentando el respeto por las mismas. CONTENIDOS Con esta materia se pretende la capacitación en aspectos específicos de la Historia del Arte, pero sin olvidar que el objetivo principal es la iniciación, el acercamiento a los métodos y contenidos de la Historia del Arte. La selección, organización y secuenciación de contenidos pretende permitir que el alumnado: Conozca los aspectos estilísticos, formales o técnicos que caracterizan a las obras de arte, pero también que profundice en dicho conocimiento incluyendo una perspectiva humanística en el análisis de la obra de arte. Eso implica que también se estudie el contexto histórico que en todo momento y lugar condiciona y da sentido a cualquier aspecto del devenir humano, y en este caso al significado del proceso de la creación artística en todos sus campos. Adquiera una serie de conocimientos relacionados con conceptos, procedimientos, competencias, capacidades, actitudes, valores y capacidad crítica, proporcionándole así una formación general e integradora de la concepción del arte como lenguaje de carácter universal cuyas funciones evolucionan, dentro de los distintos contextos históricos, en el espacio y en el tiempo. Identifique las características esenciales de los periodos, estilos o corrientes más significativos del arte occidental, así como en su evolución, a través del análisis de obras representativas o especialmente relevantes, y donde la representación del arte realizado en Andalucía juegue un papel importante. Desarrolle una comprensión razonada y el análisis crítico de los conceptos humanísticos y estéticos que le permitan interpretar las imágenes y teorías artísticas con placer, rigor y sensibilidad. Tenga la oportunidad de analizar, razonar, investigar, valorar, opinar, exponer a los demás argumentos en apoyo de las propias opiniones y, en definitiva, aprender y aplicar los procedimientos asociados al estudio de una materia como ésta. BLOQUE 1. RAÍCES DEL ARTE EUROPEO: EL LEGADO DEL ARTE CLÁSICO. ARTE GRIEGO. 1. Introducción.Los órdenes. 2. El templo griego: el Partenón. 3. La escultura. El kuros. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxiteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4. El periodo helenístico. Explicar los órdenes clásicos a partir de la preocupación griega por construir a escala humana y advertir la "armonía visual" y refinamientos ópticos que utilizan los arquitectos en curvatura de entablamentos, inclinación y éntasis de las columnas, y distancia desigual de los intercolumnios para corregir las aberraciones naturales del ojo humano. Definir sus creaciones arquitectónicas, destacando la importancia del Partenón en la cultura griega, analizando planta y alzado,así como la decoración escultórica La escultura griega tiene su origen en el “kuros” y por su importancia posterior,debes analizada virtud de los grandes problemas externos e internos que resuelve. De Entrada, los maestros del siglo V diferencian la "escultura"de la"imagende culto", a través de las creaciones de Policleto y Fidias. Policleto, que se ocupará meramente de los aspectos formales, rompe la "ley de frontalidad" y aplica el canon de belleza basado en siete cabezas, regulando sus esculturas profanas por el principio de "Diartrosis". Fidias agrega a estos rasgos un contenido anímico (el "quid divinum"), que hace que sus figuras de dioses dejen de ser simples esculturas para convertirse en imágenes de culto que provocan la devoción del fiel. (Para aclarar estos conceptos, situémonos en el siglo XVII español, señalando las diferencias entre una escultura- retrato ecuestre de Felipe III o Felipe IV- y una imagen -Crucificado procesional de Gregorio Fernández o Martínez Montañés-). Explicar, asimismo, la doble tendencia de la escultura delsigloIV:la"charis"ograciaáticadePraxitelesyel"pathos"dramáticode Scopas.Porúltimoverelresumende todasestas tendencias en Lisipo,"el último de los clásicos". Con respecto al mundo helenístico, señalar sus límites, el proceso de secularización del arte y su carácter mundano. ARTE ROMANO. 1. Arquitectura y ciudad. 2. Escultura.El Retrato y el relieve histórico. 3. Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más relevantes que la integran, explicando las distintas tipologías arquitectónicas. Enfocar el análisis de la arquitectura romana bajo una doble óptica: las creaciones técnicas y los modelos prácticos. Entre las primeras cabe destacar: la concepción axial de los conjuntos monumentales, en Foros y Termas, constituyendo el precedente de los grandes palacios del Despotismo Ilustrado; el descubrimiento de la cúpula como ejedesimetríavertical;elempleodelnichocomoejecentraldesimetríadandolugaralábside;elusodelabóveda de cañón y la utilización de la fachada compuesta por pisos de arquerías Con respecto a la plástica romana enumerar la tipología de sus monumentos conmemorativos, señalando las características del relieve histórico (AraPacis y columna Trajana).Destacarla importancia delretrato, profundizando en la clasificación y en la doble tendencia realista/idealista. BLOQUE 2. NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL: EL ARTE MEDIEVAL. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO. 1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica. 2. Los edificios bizantinos y la cúpula:Santa Sofía. 3. La Decoración Musivaria. Aprovechar este tema para comentar al alumno cómo un mismo arte puede sufrir transformaciones estéticas a partir de una cesura política:el arte paleocristiano antes y después del Edicto de Milán el arte bizantino antes y después de la revolución iconoclasta. Del arte paleocristiano durante la etapa de las persecuciones señalar las características de la catacumba y su decoración pictórica como un nuevo lenguaje expresivo. Tras la Paz de la Iglesia, referir como se cristianiza un modelo arquitectónico comercial de índole pagano -la basílica-, poniéndola al servicio de una religión comunitaria, ya que por ser la liturgia y el ceremonial romano al aire libre sus templos se concibieron como relicarios de sus dioses, incapaces, por tanto, de albergar a una asamblea de fieles. Del arte bizantino señalar el gran logro arquitectónico de la cúpula sobre pechinas y el derrame de empujes y contrafuertes mediante el empleo de medias cúpulas, recogiendo pero superando la tradición y técnica romana expuesta en el Panteón.Asimismo enfocar los edificios de planta centrada y basilical bajo la óptica del espacio interior como complemento al fachadismo. Analícese también la utilización del mosaico como soporte decorativo y la inflexión que se opera en la iconografía a raíz de la revolución iconoclasta. ARTE HISPANO-MUSULMÁN. Arte e Islam. Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra. Arte almohade.El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife. Enfocar el arte islámico como producto de la dimensión social árabe, ahondando en sus principios genuinos medianteloscualessetratadeorganizarydarsentidoapueblos, comunidadeseindividuos.Desecharlaidea deformada, distorsionada y tópica, tan extendida en Occidente, al conocer al Islám a través de una sola faceta, la religiosa, y consecuentemente enfrentarla hostilmente, bajo conceptos maniqueos, al cristianismo. Explicar la mezquita como trasunto de la vivienda doméstica de Mahoma -un patio y un recinto cubierto- señalando sus partes y la tipología de los elementos arquitectónicos. Ejemplarizar esta propuesta a través de la Mezquita de Córdoba.AludirtambiénporsutrascendenciaalaciudadburocráticadeMedinaAzahraconAbdAl- Rahaman II Advertir el carácter anicónico del arte y el resumen de su código ornamental en la epigrafía, la decoración geométricayelataurique,odecoraciónvegetalestilizada. Dada la importancia del arte islámico en Al-Andalus, significar algunos de los vestigios más relevantes del arte almohade, como la Torre del Oro y la Giralda Sevilla.Por Último,explicarla acrópolis nazarita de la Alhambra granadina bajo la triple dimensión de ciudad, alcazaba y residencia; advirtiendo la importancia de la jardinería y la "civilización del agua para los musulmanes".
ARTE ROMÁNICO.
1. Introducción Al Románico. 2. Arquitectura.Elementos Formales y soluciones constructivas.La Iglesia Peregrinación El monasterio. 3. Escultura Y Pintura. Incidir en su asombrosa brevedad. El momento de máxima creatividad empezó a fines del siglo XI y en torno a 1140 había sido ya sustituido, en la Isla de Francia, por el gótico. Como características sociales y políticas comentar el feudalismo y las peregrinaciones, con especial significación en el Camino de Santiago. Desde el punto de vista técnico señalar todas las variedades expresivas que cristalizan en una iglesia de peregrinación, tomando como ejemplo la catedral compostelana. Advertir, a continuación, las peculiaridades nacionales que ofrece este estilo, subordinado la decoración al elemento rector,quees la arquitectura. No obstante, dentro del panorama escultórico considerar la función pedagógica y docente de los claustros y, sobre todo, de las portadas como "catecismos pétreos" para enseñar a una población iletrada las verdades de la fe, a través de las artes visuales. Analizar la iconografía y la funcionalidad del tímpano como una "cristianización" de los frontones griegos. Por lo que respecta a la pintura, establecer los distintos procedimientos técnicos entre la pintura mural y la decoración sobre tabla, centrándose en el románico español ARTE GÓTICO. 1. Características Generales La Arquitectura Gótica. 2. La ciudad: la catedral y los edificios civiles. 3.-La Escultura: portadas y retablos. 3. La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena. 4. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck. Explicar las importantes transformaciones que se producen desde el punto de vista económico y social respecto al románico. Frente al románico agrario, feudal y monástico surge ahora el gótico artesanal y burgués. Significación de la catedral en la Baja Edad Media. Sobre una de las grandes catedrales francesas, analizar la estructura espacial y los elementos característicos de la arquitectura gótica. En cuanto a la arquitectura gótica española comentar las tres grandes catedrales castellanas del siglo XIII (León, Burgos y Toledo) y las que surgirán en el ámbito mediterráneo. Valoración de la escultura ornamental gótica en las fachadas de los edificios y explicación del retablo como receptáculo historias sagradas y método deformación. Con respecto a la pintura del período advertir la doble corriente que genera la Italia del Trecento y los Países Bajos durante el siglo XV, así como la repercusión de estas tendencias en España. Sobre la pintura italiana del Trecento, analizar la doble dirección que representa la escuela florentina a través de Giotto y la escuela sienesa mediante Simone Martini. Sobre el arte flamenco explicar la técnica del aceite secante y el procedimiento de las "veladuras" a través del hermanos Van Eyck. BLOQUE 3. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE EUROPEO EN EL MUNDO MODERNO. ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA. 1. Introducción al Renacimiento. 2. El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angélico,Masaccio,Piero della Francesca y Botticelli. 3. El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: MiguelÁngel.Pintura:Leonardo,Rafael yMiguelÁngel.La escuela veneciana: Tiziano.
4. España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco. El Renacimiento italiano representa una etapa decisiva en el desarrollo de la civilización occidental. Su nacimiento en los albores del siglo XV (el "Quattrocento" o Renacimiento temprano) y el excepcional esplendor que conseguirá en el siglo XVI (el "Cinquecento": alto Renacimiento hasta 1520, fecha de la muerte de Rafael, y Manierismo posteriormente) contribuyeron a la transición entre la Europa medieval y la Edad Moderna. Este período de investigación y plenitud creadora bastó para forjar en el terreno de lasarte un sistema de representación,que perdurará intacto hasta fines del siglo XIX. Explicar la aparición del humanismo y el sentido antropocéntrico del arte en las "cortes" italianas del siglo XV, donde los artistas combinaron las impresiones ópticas del mundo visible con un sentido de estructura interior, que derivó, tras múltiples indagaciones, a la esfera de la teoría de las proporciones, la perspectiva y la anatomía. En el terreno arquitectónico fue donde mejor se observa el resurgir de los motivos clásicos y su adaptación a las necesidades contemporáneas. Analizar la armonía y dignidad de estas estructuras a partir de los logros conseguidos por Brunelleschi en Florencia y Alberti en Mantua. LarecuperacióndelosvaloresclásicosenlafigurayenelrelieveseestudianenlosrelievesdeGhibertiparalas puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia. Conviene señalar la personalidad de Donatello, sus aportes a la técnica escultórica y la importancia de la escultura ecuestre en el Renacimiento. Con respecto a la pintura, Fra Angélico permite estudiar el intimismo religioso y avances técnicos como la perspectiva lineal, el sentido del dibujo y el color en la pintura renacentista. Asimismo, apuntar la gravedad psicológica de Masaccio y su plasticidad; el uso de la luz como elemento expresivo en Piero della Francesca, y el dibujo ondulante y nervioso de Botticelli. El siglo XVI italiano contempla la "época de los genios". Pero la belleza emanada del equilibrio entre efectos ópticos y estructuras, la síntesis entre lo clásico y lo cristiano comienza a disolverse, dando paso, por la reiteración de tipos y patrones ya establecidos, a la complacencia en el equívoco manierista. Es entonces cuando las nítidas composiciones piramidales, las proporciones naturales y graciosos ademanes son sustituidos por composiciones nerviosas, carentes de espacios y atestadas por imágenes turbulentas, artificialmente alargadas y, a veces, arbitrariamente coloreadas, donde triunfa la "figura serpentinata''. Examinar los logros arquitectónicos del periodo a través de los edificios de Bramante,Miguel Ángel y Palladio. Exponer el valor de la escultura de Miguel Ángel y la evolución de su estilo mediante la consideración de sus principales obras. Respecto a la pintura poner especial énfasis en la obra de los grandes maestros, advirtiendo las diferencias entre el diseño romano y la pintura colorista de la escuela veneciana, ejemplarizada en Tiziano. Por lo que respecta al siglo XVI español, profundizar en sus tendencias arquitectónicas: el plateresco, el purismo y el clasicismo herreriano. Estudiar la imaginería cristiana del período a través de Berruguete y Juni, y resumir la actividad pictórica en la figura del Greco. ARTE BARROCO 1. La arquitectura en Italia y Francia.Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini.El palacio clasicista
francés: Versalles. 2. Escultura en Italia:Bernini. 3. Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci. 4. La pintura en Flandes y en Holanda:Rubens y Rembrandt.
1. Características generales del Neoclasicismo.Las Academias. 2. Arquitectura: Juan de Villanueva.Escultura:Canova.Pintura:David. Explicar este tema como una vuelta a los ideales clásicos tras el cansancio y agotamiento de las fórmulas barrocas, haciendo notar al alumno el flujo y reflujo que han tenido los grandes ciclos y ritmos de la Historia del Arte entre lo clásico y lo barroco. Dentro de las consideraciones generales del Neoclasicismo y utilizando a Francia como epicentro, señalar la función social del nuevo movimiento estético, puesto al servicio de las clases medias y populares que, tras la Revolución y la caída del Antiguo Régimen, ven en él la derrota de la aristocracia y del gusto barroco. Exponer la influencia de la cultura de la Ilustración en las artes y el control de la enseñanza de las mismas por las Academias. Plantearlos caracteres de la arquitectura neoclásica en torno a la obra de Juan de Villanueva. Caracteres de la escultura neoclásica y reseña artística de Antonio Canova. Jacques-Louis David, por su vida de compromiso político y por las propuestas formales y morales que desarrolla en su pintura, viene a ser el mejor representante de los pintores del Neoclasicismo. BLOQUE 4. EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN. 1. Francisco de Goya. 2. Introducción.Romanticismo:Delacroix; Realismo:Courbet. 3. Arquitectura.Historicismos.Edificios de hierro y cristal.El Modernismo. 4. Impresionismo:Monet,Renoir,Degas.Las esculturas de Rodin. 5. Postimpresionismo:Cézanne,Gauguin y Van Gogh. La vida y la obra de Goya condensan con categoría genial los sentimientos artísticos y los aportes plásticos de la generación que vivió los difíciles decenios del paso de siglo. Como preludio al arte contemporáneo explicar al alumno el sentido de cambio perpetuo que impera en el terreno artístico a lo largo de los siglos XIX y XX, como reflejo de una sociedad deseosa de encontrar nuevas soluciones a los problemas que acuciantemente se le presentan. De entrada, Romanticismo y Realismo se convierten en una actitud ante la vida. Enfocar el Romanticismo como una pose adoptada por los artistas que quieren escapar de la sociedad burguesa decimonónica. El Realismo, tendencia doctrinaria y fanática, sobrepasó las fronteras del arte para extender su lucha a la vida política y militar. Sus protagonistas van a ser mayoritariamente fieles republicanos entregados a la clase trabajadora. Consecuentemente los artistas otorgan prioridad a la vista sobre otros principios abstractos de forma y composición, contenido emocional o narrativo. Este énfasis será asimismo esencial en la formación del Impresionismo. Estúdiate ambos movimientos a través de la obra de Delacroix y de Courbet. Los cambios del mapa europeo tras la caída de Napoleón y el advenimiento de la burguesía al poder provocan un fuerte interés por conocer las raíces históricas medievales, que tienen su reflejo en la revitalización de los estilos históricos: neorrománico, neogótico, bizantino, etc. Hacia mediados de siglo se llega progresivamente a la delimitación de función y estilo que es característica de la arquitectura del Eclecticismo.
5. La arquitectura barroca española. El urbanismo: la Plaza mayor. 6. La gran imaginería:Castilla y Andalucía.Murcia. 7. La pintura barroca.El naturalismo tenebrista:Ribera y Zurbarán.Realismo Barroco:Velázquez y Murillo. Estudiar el arte barroco como expresión del poder de los grandes monarcas europeos, de la fluyente riqueza de los Estados y de la próspera situación del catolicismo triunfante en el Concilio de Trento. Reflexionar brevemente sobre el desprecio que sintieron hacia la cascada de propuestas estéticas de este movimiento los neoclásicos academicistas del siglo XIX y la revalorización crítica que experimenta en el siglo XX. Indicar como características esenciales el dinamismo, los efectos escenográficos y lumínicos, y el carácter unitario de todas las artes. Y todo ello, tendente a mostrar el sentido exacerbado de la vida y del destino humano a través de toda una gama sensorial: desde el estallido de la espontaneidad hasta el control del clasicismo,desde la parada teatral hasta la interioridad espiritual. En el capítulo de la arquitectura italiana analizar las grandes creaciones de planta alabeada realizadas por Bernini y Borromini, en la Roma de los Papas, y compararla con la arquitectura palatina de la monarquía francesa financiada por el rey Sol(Versalles), de formas clasicistas. En cuanto a los logros escultóricos, exponerlos a través de la polifacética figura de Bernini, el monarca indiscutible del barroco romano y uno de los artistas más influyentes del barroco europeo. La pintura barroca italiana debe concentrarse en la doble corriente del naturalismo caravaggiesco y el clasicismo de los Carracci. El Caravaggio transmite a sus lienzos un análisis visual fehaciente del mundo natural, basando la composición, el dibujo y el color sobre la observación directa y produciendo fuertes contrastes de luces y sombras. Por contra los Carracci rinden homenaje en sus frescos y bóvedas a la antigüedad clásica y exaltan las cualidades del control intelectual, equilibrio compositivo, integridad de forma, claridad de dibujo y distinción del color. Fuera de Italia, la pintura barroca alcanza un amplísimo desarrollo en Flandes y Holanda. La influencia de factores religiosos, político-sociales y económicos determinan la separación de los ideales artísticos de Flandes (católico, monárquico, aristocrático y sometido al dominio español) y Holanda (protestante, republicana, burguesa e independiente). Analizar las características de estas dos grandes escuelas pictóricas europeas a través de la producción de Rubens y Rembrandt. De la arquitectura barroca española significar su vertiente "casticista", caracterizada por la simplicidad estructural de las iglesias de "planta de cajón", ajenas a la ondulación de muros romana, pero brillante y teatralmente revestidas en sus interiores con yesos, maderas, espejos y, en algunos casos, provistas de cúpulas fingidas. Un exultante repertorio ornamental que se traduce en las aparatosas portadas, concebidas como retablos en piedra. Como complemento significar la importancia urbanística de las grandes plazas mayores que se construyen en esta etapa. Entre los géneros que cultiva la imaginería barroca española destacan el retablo y el paso procesional.Como centros protagonistas de esta etapa conviene analizar a Valladolid, con la figura estelar de Gregorio Fernández, y a Sevilla con Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa. Asimismo examinar los logros del granadino Alonso Cano y de Salzillo en Murcia; advirtiendo las diferencias existentes entre las escuelas. La gran escuela pictórica española del Siglo deOro cuenta también con dos tendencias claramente diferenciadas: el naturalismotenebristayelrealismobarroquistaAnalizarlaprimeradirecciónatravésdelaobradeJoséRiberay Francisco Zurbarán, yejemplificarlasegunda corrientemediante laproducción deVelázquez yMurillo. ARTE NEOCLÁSICO
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Pueden estudiarse como ejemplos el Congreso de los Diputados y la Basílica de Covadonga, entre otros. Los problemas estilísticos que preocupaban a los arquitectos del siglo XIX encontraron una primera respuesta en la estética del Modernismo, en la cual se enlazan el culto a naturalismo y la aplicación de la tecnología del hierro. Pueden estudiarse estos planteamientos enlas obras principales deVictorHorta y Antonio Gaudí Finalmente advertir las grandes aportaciones, basadas en la experiencia óptica directa de la luz y del color, que al terreno pictórico ofrecen los impresionistas: Monet, Degas y Renoir; incluyendo como colofón del movimiento la figura escultórica de Rodin. Del postimpresionismo estudiar a sus tres grandes protagonistas, haciendo notar que de estos maestros surgirán otras tantas direcciones que tomará la pintura del siglo XX: Cézanne y el cubismo, Van Gogh y el expresionismo, y Gauguin,queabriráloscaucesdelfauvismo,ingenuismoyprimitivismo. BLOQUE 5. LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. 1. Escultura:innovaciones en materiales y técnicas. 2. La arquitectura del movimiento moderno.Racionalismo:Le Corbusier.Organicismo:Frank Lloyd Wright. 3. La pintura. Las vanguardias históricas:Fauvismo,Cubismo,Expresionismo alemán, Dadaísmo y Surrealismo. La arquitectura, definida como el "arte indispensable", se sustancia durante este siglo en dos grandes corrientes: una europea, denominada "racionalismo", que tendrá en los arquitectos de la Bauhaus y en Le Corbusier a sus principales intérpretes; y otra norteamericana, llamada "organicismo", cuyo protagonista indiscutible es Frank Lloyd Wright.Señalarlafilosofía y las características de ambas corrientes. Por lo que respecta a la escultura de este siglo, explicar al alumno la importancia del "hueco" y el "cinetismo" como grandes innovaciones plásticas. Estúdiate estas innovaciones a través de la obra de Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder. Sobrelos"ismos"matizarlosorígenesdelnombreconquesedesignaacadaunodelosmovimientosconocidos como la vanguardia histórica: Fauvismo (Matisse), Expresionismo alemán (Kandinsky), Cubismo (Picasso), Dadaísmo (Duchamp) y Surrealismo(Dalí). BLOQUE 6. LA UNIVERSALIZACIÓN DEL ARTE DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. 1. La arquitectura al margen del estilo internacional: posmodernidad, high-tech y deconstructivismo. 2. El minimalismo en la escultura 3. El movimiento abstracto y sus tendencias pictóricas: del expresionismo abstracto norteamericano, el informalismo europeo y la abstracción geométrica 4. Las principales corrientes figurativas: pop art, nueva figuración e hiperrealismo. Sobre las principales tendencias arquitectónicas que han hecho de la construcción un espectáculo, estudiar la arquitectura posmoderna y el deconstructivismo a través de las respectivas creaciones de Philip Johnson y Frank Gehry. En cuanto a la arquitectura high-tech analizar el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, su significado en la ciudad de París y la proyección de esta alta tecnología en los edificios de Norman Foster. Aprovechar el minimalismo para explicar las dos grandes aportaciones que ha realizado la escultura de la segunda mitad del siglo XX a la plástica tradicional: la pérdida del pedestal y la instalación artística. Acerca de la pintura abstracta y su regreso a la figuración, explicar el nombre y la técnica de cada una de las corrientes que integran estos movimientos, incidiendo en sus artistas más representativos: El expresionismo abstracto norteamericano (Pollock), el informalismo europeo (Tàpies), la abstracción geométrica (Vasarely), el pop art (Warhol), la nueva figuración (Bacon) y el hiperrealismo (Antonio López)..
En el desarrollo de la prueba el alumnado deberá: - Demostrar el conocimiento de la obra de arte desde el punto de vista técnico (formas y métodos de elaboración), simbólico e iconográfico (permite entender la mentalidad de la sociedad a través de la lectura de su código de significados -símbolos y signos que aparecen en la obra de arte-) y sociológico (muestra la relación entre el artista, su obra y el contexto social en el que se vive y se concibe). Todo ello utilizando la reflexión, el razonamiento, el sentido crítico, de tal modo que pueda reconocer y diferenciar los aspectos formales que posee cada estilo artístico. - Expresarse con una correcta terminología artística procurando organizar adecuadamente la información que ofrece y cuidando la expresión escrita, tanto a nivel sintáctico como ortográfico. - Ajustarse en sus respuestas al enunciado de las preguntas.
No obstante se podrá plantear un modelo de examen que no se adhiere cien por cien a la PEvAU. Veremos que no difiere en mucho. Incluirá este tipo de examen:
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Los exámenes, podrán ser de cualquier tipo: preguntas cortas, largas u objetivas de los contenidos teóricos, comentarios de texto, imágenes, documentos de cualquier tipo. Un examen que carece de coherencia no puede llevar al aprobado. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN. Examinar es una manera de controlar, evaluar pero también de someter a un tipo de motivación, e incluso de presión al alumno. Se programan exámenes finales. Tanto para recuperar evaluaciones como a final de curso. Podrá haber exámenes finales por evaluación, o un solo examen. Los exámenes y pruebas se ajustarán a la programación. Los exámenes a los que no se asista, independientemente de las razones, se realizará posteriormente y se anunciará con antelación suficiente para su preparación. Se pedirá en los exámenes y en las pruebas esquemas, como medida para una correcta contestación y también contra el copiarse en trabajos o exámenes. Las cuestiones se corregirán entorno a los contenidos mínimos y el resto de parámetros de la programación. Las puntuaciones se expresarán de cero a diez. A veces las pruebas basadas en redacción podrán ponderarse y se especificará el valor de cada una de las partes o cuestiones. Las notas inferiores a cinco, van a una recuperación. No son susceptibles de media. El absentismo y la objeción educativa podrán ser penalizadas como abandono y pérdida del derecho de evaluación continua. El nivel de análisis de fuentes y distintas técnicas programadas es determinante en la corrección del examen. Las faltas de vocabulario o expresión, además de la pura invención, memoria, copia llevan al suspenso del examen. En caso de copia, automáticamente queda suspendida en la prueba y según la gravedad, pueden ser llevados a junio o septiembre, sobre todo en caso de reiteración. En caso de duda sobre la honestidad del examen el alumno podrá ser preguntado oralmente. La nota final es la media de las tres evaluaciones. En caso de evaluaciones suspensas deberán ser recuperadas, por trimestre o en el examen de junio. El examen de junio podrá ser final. El examen final podrá ser utilizado para subir nota. Un examen final de baja calidad será penalizado con la bajada de un punto. En cuanto a la evaluación continua podrá ser premiada con redondeos y subidas de notas. Como ya se ha establecido se recurre siempre a la nota media. Hasta el examen de Junio, final, la nota media deberá alcanzar el cinco y se deberá asistir a los parciales suspensos. En septiembre se va con toda la materia. No estamos evaluando sólo contenidos sino capacidades superiores, propias de la preparación de carreras y ciclos superiores. LOS EXÁMENES FINALES SERVIRÁN DE ÚLTIMA RECUPERACIÓN. Si en un examen final se diera una calificación significativamente diferente de la evaluación continua, podrá ser reconsiderada la nota. ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES CUESTIONES: La reiteración en las incorrecciones ortográficas. Las aberraciones en cuanto a la gramática o la sintaxis de los trabajos o exámenes. La falta de ajuste sobre las cuestiones preguntadas. La copia o el corta y pega. Los exámenes directamente inventados. Los exámenes y trabajos incomprensibles o ilegibles. La literalidad, el excesivo memorismo es tomado como falta de comprensión o copia. Es penalizado con el suspenso y la asistencia al examen final.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.
Preguntas de desarrollo, redacción o ensayo. Se medirán con los estándares con un valor de uno a diez, haciendo media con el resto de las preguntas del examen. O se le dará un valor en el examen sumado al resto de las preguntas. En la prueba ensayo se valora especialmente el esquema previo, el orden, la claridad de ideas, los contenidos, el vocabulario culto y técnico, el nivel de redacción, el nivel de concreción, la integración de causas y consecuencias, no divagar y centrar el tema. Se penaliza la ausencia de todo lo anterior. Esta prueba se cotejará con los estándares. Las ciencias sociales no son inventables. Los exámenes inventados y vacíos de contenido son penalizados con el suspenso.
Preguntas basadas en procedimientos o análisis de fuentes escritas o gráficas tendrá los mismos condicionantes que la anterior cuestión. Este tipo de preguntas se realizará con los parámetros explicados en clase.
Cuestiones de mediano tamaño o de definición. Sometidas igualmente a los parámetros anteriores.
Las preguntas se realizarán basándose en el libro de texto, ejercicios, explicaciones de clase, guías para el estudio, apuntes y guías para las pruebas prácticas.
Todas las preguntas habrán de ser acompañadas de su valor y de su forma de corrección. Los análisis de fuentes pormenorizados durante el examen o de antemano.